Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Diabetes: La pandemia que cada año eleva sus cifras

Uno de cada 10 chilenos vive con Diabetes tipo II. La enfermedad declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud va en alza a nivel mundial.

Paula Campos

  Lunes 18 de noviembre 2013 9:47 hrs. 
Woman Removing Blood from Her Finger for a Blood Test

Compartir en

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una pandemia, es que la Diabetes tipo II ha ido en aumento sostenido a través de los años.  Según cifras oficiales hacia 2035, 592 millones de personas tendrán la enfermedad, 210 millones más que en la actualidad.

En nuestro país las cifras son preocupantes, según el Atlas Mundial de la Diabetes (FID), somos la población con mayor prevalencia de la enfermedad en todo Sudamérica, lo que no sólo evidencia que el 9,5% vive con la enfermedad, lo que es peor aún, en el año 2000 –cuando se hizo la primera versión del informe- el país ocupaba uno de los últimos lugares de la lista.

El modo de vida actual, una combinación entre sedentarismo y obesidad, es una de las mayores preocupaciones de la sociedad médica mundial. La disminución de la actividad física y el aumento progresivo de peso en las personas, son factores de riesgo que pueden desencadenar con mayor facilidad la enfermedad que tiene raíces genéticas, es decir, para quienes vienen de familias con antecedentes, las probabilidades de contraer la enfermedad si se suman estos malos hábitos, aumentan.

Para el médico César Velasco, director de la Fundación Diabetes Juvenil en Chile, es fundamental aclarar a la población que existen dos tipo de Diabetes, los que no son comparables entre sí: Por un lado, la Diabetes tipo I o juvenil, es de características autoinmunes no prevenibles; en la otra vereda está la tipo II,  para la que a juicio del profesional es necesario promover e informar a la población de cómo prevenirla.

“La primera es una enfermedad autoinmiune que se produce por la destrucción de las células beta que producen la insulina, no se puede prevenir, se nace así. La tipo II, que es la que tiene la inmensa mayoría de la población, en Chile 1 millón 200 personas viven con ella, el páncreas que otrora era capaz de producir la insulina que saca la glucosa de la sangre, empieza a fallar y el organismo produce menos insulina de la necesaria, entonces lo que tienen que hacer estas personas a las que les empieza a subir la glicemia producto del déficit de insulina es que deben comer más ordenado, más seguido y realizar mayor actividad física entre otras cosas”, explicó el médico.

Velasco a su vez indicó que la detección en etapas tempranas es primordial para detenerla, ya que al ser detectada en momentos iniciales la corrección en nutricional sería suficiente para no generar más daños al organismo. Lamentablemente y producto del desarrollo silente de la enfermedad, calificada como asintomática en etapas iniciales, esta se detecta –en su mayoría- en etapas más avanzadas donde se debe combatir con medicamentos o incluso dependiendo a diario de dosis de insulina, detalló.

Matías Goyenechea de Creando Salud aboga por la importancia de un Estado enfocado en la promoción y prevención, criticando la individualización que se le ha dado al problema: “Es sumamente importante que asumamos como política en el sistema de salud, una lógica de mayor predominancia de la promoción y prevención de las enfermedades, de esta forma impedir que sigan en aumento enfermedades como la Diabetes tipo II. Hoy día estamos gastando solamente el 0,001% de nuestro presupuesto del sistema de salud en hacer promoción, eso es escandaloso, debiéramos estar gastando mucho más en este ámbito, sobre todo en la atención primaria que es donde está en contacto directo con los usuarios”, apuntó.

Para Goyenechea, el aumento en la tasa de diabéticos no puede ser atribuible a los malos hábitos de la población, puesto que muchos de ellos son reflejo del modo de vida que nos impone la sociedad, uno que intensifica la desigualdad social.

En lo que a datos respecta, recordemos que en el informe de salud preparado por la OCDE, el gasto del país en salud se ubicó por debajo del promedio, situación que se repite al momento de explicar el desde donde provienen los fondos en salud: “El sector público es la fuente principal de fondos para la salud en todos los países de la OCDE, excepto en México, Estados Unidos y Chile. En Chile, el 46,9% de los gastos sanitarios fue financiado por recursos públicos en 2011, una proporción por debajo del promedio de la OCDE (72,2%).

En cuanto a los factores de riesgo, en informe señala que las tasas de obesidad han aumentado en todos los países miembro. En Chile, la tasa de obesidad adulta alcanza los 25,1%, cuando el promedio de la OCDE es de 22,8%. El informe además describe que: “Está demostrado que la obesidad es un factor agravante para varios problemas de salud, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, por lo que su creciente prevalencia presagia gastos de salud más elevados en el futuro”.

En el IDF, versión 2013, se explica que la mayoría de las personas que tienen diabetes en el mundo, están entre los 40 y 59 años, de los que un 80% de los 382 millones de personas que la padecen, provienen de países de bajo o mediano desarrollo. En cuanto a la diferencia de género, esta es mínima, por lo que no se puede hablar de una enfermedad asociada directamente a este.

“Hay más gente con diabetes viviendo en espacios urbanos (246 millones), en lo rural (136 millones). Sin embargo, los números en el mundo rural también van en aumento”, señala el informe.

Ocupando el cuarto lugar en el continente, es el país que más ha incrementado sus números a través del tiempo.

El pasado mes de agosto se publicó el primer Atlas de Mortalidad en Chile, investigación realizada por las Dras. Gloria Icaza y Loreto Núñez, académicas de la Universidad de Talca. En la publicación se evidenció un grupo de comunas en la Región Metropolitana donde existe una mayor mortalidad asociada a la causa, según señaló Gloria Icaza.

“Varias comunas de la Metropolitana, en un eje norte-sur, como Santiago, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Independencia, La Cisterna, La Granja, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerca, Pudahuel, Quinta Normal, Recoleta, San Miguel, San Ramón y San Bernardo, todas esas comunas generan un manchón que es medio extraño, esto no había sido descrito antes, entonces no tenemos alguna idea de por qué estas comunas tendrían índices más altos de mortalidad por Diabetes”, dijo Gloria Icaza, señalando que con la revelación se abre la necesidad de investigar el por qué en algunas zonas de la región se da una mayor mortalidad asociada a la enfermedad.

Recordemos que también existe Diabetes gestacional, la que aparece durante el embarazo, lo que supone serios riesgos tanto para la madre como para el desarrollo del feto, este último desarrolla mayores posibilidades de tener Diabetes II en su vida adulta.

La multiplicidad de las consecuencias que provoca la enfermedad en sus estados avanzados, además de cómo se va complicando su tratamiento si lo cruzamos con los índices socioeconómicos de la población, hacen necesario avanzar en su prevención. El silencio con el que avanza en nuestro organismo puede ser contrarestado con la realización anual de un examen de glicemia, indicador que permite determinar si se tiene o no la enfermedad.

 

Síguenos en