Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Mantos Paracas: “Un arte para la vida después de la muerte”

Exposición se presenta en el Museo Chileno de Arte Precolombino, la que agrupa 52 objetos arqueológicos de esta cultura que se desarrolló en el sur de Perú, y que a través de sus textiles permite conocer, a través de figuras de chamanes, animales míticos y otros seres sobrenaturales, las complejas metáforas que aluden al entorno natural, a la sociedad y a los rituales.

Diana Porras

  Domingo 29 de noviembre 2015 15:22 hrs. 
Textiles Paracas

Compartir en

Por primera vez al público, el Museo Chileno de Arte Precolombino exhibe la riqueza técnica, estilística y cromática de los antiguos tejidos de Paracas. Entre ellos, destacan principalmente los monumentales mantos funerarios bordados.

Hasta junio de 2016 se podrá visitar la exposición “Mantos Funerarios de Paracas: Ofrendas para la vida”. Son 52 objetos arqueológicos de esta cultura del sur del Perú que permanecieron enterrados en la arena por alrededor de dos milenios.

La muestra incluye uncus o túnicas, ponchos cortos, turbantes, cintas, faldas y otras prendas textiles.

Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino, destacó que en este arte textil está presente el contraste entre la fertilidad de los valles y el desierto que habitaban.

“Se ha dicho que los tejidos son el arte mayor de Los Andes y en las sociedades andinas, incluso hoy,  los consideran sus elementos más preciados. Los motivos bordados representan  personajes humanos con rasgos o características zoomorfas, marinas o terrestres”, agregó.

Estas piezas fueron halladas por el arqueólogo peruano Julio César Tello a principios del siglo XX. Pertenecen a la colosal necrópolis de WariKayán, descubierta en 1927. En el lugar fueron desenterrados 429 fardos funerarios correspondientes a la época de Paracas Necrópolis.

Los tejidos que los cubren, algunos de dos por tres metros, están completamente bordados con coloridas fibras de camélido. Figuras de chamanes, animales míticos y otros seres sobrenaturales decoran estos textiles. De esta manera, conforman complejas metáforas visuales que aluden al entorno natural, a la sociedad y a los rituales de la gente de Paracas.

María Victoria Castro, profesora de Estado en Filosofía, arqueóloga y magíster en Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, concluyó que esta cultura es inédita.

“Hay muchas variantes, porque cada manto es una historia, con un sistema de escritura que no sabemos descifrar. Se está haciendo un arte para la vida después de la muerte. Había especialistas que trabajan tiempo completo en esto”, comentó.

Además, agregó que los textiles en el desierto eran muy importantes. “Hay textiles más antiguos, que se encuentran en otra exposición permanente, que no eran bordados sino que pintados con colores naturales y con seres más complejos. Quizás, derivaban de una cultura norteña que era la Chavín”, manifestó la académica.

Las piezas de la muestra pertenecen al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, así como a su Ministerio de Cultura.

Síguenos en