Comunidades mapuches exigen renuncia de intendente Jouannet
La tradicional marcha por la oficialización del mapudungún estuvo marcada por una nueva consigna: La solicitud de renuncia del Intendente. Por otro lado, el Ministro del Interior, Jorge Burgos, se reunió nuevamente con los camioneros, en medio de un tenso clima y lo que se ha catalogado como “una agudización del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche”.
Viernes 19 de febrero 2016 15:12 hrs.
Este viernes, a pocos días del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, se realizó en la capital de La Araucanía una corrida familiar o lefkantún para pedir la oficialización del mapudungún o mapuzungún en la zona.
Los corredores se encontraron con la marcha que llegó plaza Teodoro Schmidt de Temuco, donde las actividades culminaron con un acto artístico cultural a las 13 horas.
Las actividades fueron organizadas por la Academia de la Lengua Mapuche, asociaciones comunales de Galvarino, Puerto Saavedra, Lonquimay, Loncoche, Freire, además de la Federación Mapuche de Estudiantes y del movimiento político Wallmapuwen.
La lengua como reflejo de un sueño colectivo
Desde Wallmapuwen explican que la oficialización del mapudungún permitiría insertarla en todos los espacios públicos, incluyendo la educación, lo que permitiría dar un “gran salto en materia de interculturalidad y reconocimiento”.
Danko Mariman, miembro del movimiento, agregó que así se lograrían cambios culturales y políticos necesarios para avanzar en una solución al conflicto entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche: “Para nosotros este tema es también una medida que viene a interpretar los sueños colectivos que se vienen conversando acá en La Araucanía, en este territorio en el Wallmapu, donde la gente está pensando que se necesita un nuevo pacto social, un nuevo comienzo en este territorio. No podemos vivir siempre siendo enemigos los mapuche y los chilenos”.
Críticas a la gestión de Andrés Jouannet
No solo el lenguaje preocupa a las comunidades, también el futuro político de la zona. Por eso, insisten que es “la negativa del gobierno a conversar y a abordar temas políticos”, lo que crea tensiones y manifestaciones.
En ese sentido, profundizó en sus críticas al Intendente al que culpan de detener el proceso de oficialización de la lengua, entre otras recriminaciones.
Durante la dirección de Francisco Huenchumilla, el proyecto avanzaba. Así, la solicitud de oficialización de la lengua se había logrado en Galvarino en 2013; también en Padre de las Casas en 2014; además el ex intendente había trabajado en una mesa que estableció un estamento para conseguir la oficialización regional del mapuzungún.
Sin embargo, Andrés Jouanette no anunció el fallo favorable de Contraloría para habilitar el mapudungun como legua oficial en la región, emitido en noviembre del 2015. En ese sentido, denunciaron “el secuestro de un derecho fundamental”.
En respuesta a la acusación, el DC explicó que si bien quiere la oficialización de la lengua, es necesario avanzar acorde a la normativa internacional que los rige: “Uno de esos es el Convenio 169 de la OIT, el que nos obliga a que cuando exista alguna política pública que de alguna manera involucre a todas las comunidades de la Región de La Araucanía, nosotros tenemos que consultar a través del Convenio 169 y a través del Decreto Supremo 66”.
Así, la autoridad detalló que en su plan está el implementar consulta a través de la Ley de Participación de Organizaciones Sociales, de modo tal que todos los involucrados (mapuches y no mapuches), puedan opinar sobre la oficialización.
Pewkayael o “hasta luego” Intendente
Sin embargo y pese a las declaraciones de la autoridad local, sigue presente la molestia por la forma en ha abordado éste y otros temas.
Entre las comunidades han tildado a Andrés Jouannet de “secuestrador del idioma mapuche”, increpándolo a dar un paso al costado y dejar su cargo. Por eso, uno de los móviles de la marcha fue la frase “Pewkayall Jouannet”, que significa “adiós, hasta pronto, Intendente”.
También se lo responsabiliza de dar “una descarada luz verde para el saqueo de los territorios ancestrales de la Araucanía” y se le ha criticado su adscripción a los intereses de las empresas forestales. En ese sentido, los analistas e intelectuales mapuches reafirmaron el brusco cambio en la conducción de la intendencia.
El historiador Fernando Paircán ve una relación directa entre la salida del ex intendente y la agudización de los conflictos en el sur; “Sale Huenchumilla y los actos del movimiento rupturista se elevan porque el Estado nuevamente responde cerrando las puertas de la conversación y del diálogo”.
Para el historiador en este contexto además se da la falta de respeto de la nueva autoridad al movimiento mapuche, al plantear que son terroristas, delincuentes y al desconocer el histórico conflicto.
“Hoy no hay diálogo, las consecuencias del cambio de Intendente es cortar el diálogo, alejar el tema de una solución política y con ello resquebrajar las pocas confianzas que se habían generado”.
El cambio de conducción también lo observan desde otros sectores. El diputado de Renovación Nacional Diego Paulsen afirmó que las posturas entre las dos autoridades son diametralmente opuestas. “El intendente Huenchumilla asumía que hay un conflicto social y lo hizo público, trayéndolo a nivel nacional. Por otro lado, el intendente Jouannet trata de opacar, minimizar lo que ocurre y eso no es bueno para la región”.
El parlamentario por la zona pidió “avanzar en soluciones con actos concretos”, independiente de quién sea el que ocupe el cargo. “No podemos seguir en los diagnósticos si no somos capaces de operar la enfermedad que hoy afecta la región”.
Respuesta desde La Moneda
Desde la Moneda, señalan que este asunto “no es tema”. Radio Universidad de Chile consultó al titular del Interior Jorge Burgos su opinión sobre estos llamados y respondió: “Hay gente que lo apoya, ha puesto mucho de su parte, trabaja con mucha rigurosidad. Nadie que tenga un cargo de esta naturaleza está exento de la posibilidad de que haya personas que pidan su salida, probablemente a mí también me pasa lo mismo”.
El titular del Interior mantiene su postura y línea que ha mostrado en el último tiempo. En ese contexto, durante este viernes se reunió nuevamente con los empresarios dueños de camiones, que han denunciado más de diez ataques incendiarios en lo que va del año, y que incluso, llegaron a pedir a la Presidenta Michelle Bachelet que suspendiera un día sus vacaciones para resolver el tema.
Se descarta fiscal exclusivo
El fiscal nacional, Jorge Abbott, visitó el jueves La Araucanía para liderar una reunión con los fiscales jefes de las regiones VIII, IX y XIV.
En la cita, que ocurrió horas después de un atentado incendiario en un fundo Padre de Las Casas, se establecieron diferentes medidas para la persecución de los ataques incendiarios y se resolvió rechazar la petición del Ministerio del Interior de destinar un fiscal exclusivo por estos atentados.
“Es muy difícil tener un solo fiscal que intercale con las tres regiones y con tres policías distintas. En consecuencia, no es una figura que nos parezca la más adecuada. Nos parece mucho más pertinente una acción permanente, coordinada y sistemática de intercambio de información”, explicó Abbot.
De esta forma se determinó que en las citas participarán los fiscales jefes de cada región: por el Biobío, Julio Contardo; por La Araucanía, Cristián Paredes; y por Los Ríos, Juan Meléndez.
Este viernes, a pocos días del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, se realizó en la capital de La Araucanía una corrida familiar o lefkantún para pedir la oficialización del mapudungún o mapuzungún en la zona.
Los corredores se encontraron con la marcha que llegó plaza Teodoro Schmidt de Temuco, donde las actividades culminaron con un acto artístico cultural a las 13 horas.
Las actividades fueron organizadas por la Academia de la Lengua Mapuche, asociaciones comunales de Galvarino, Puerto Saavedra, Lonquimay, Loncoche, Freire, además de la Federación Mapuche de Estudiantes y del movimiento político Wallmapuwen.
La lengua como reflejo de un sueño colectivo
Desde Wallmapuwen explican que la oficialización del mapudungún permitiría insertarla en todos los espacios públicos, incluyendo la educación, lo que permitiría dar un “gran salto en materia de interculturalidad y reconocimiento”.
Danko Mariman, miembro del movimiento, agregó que así se lograrían cambios culturales y políticos necesarios para avanzar en una solución al conflicto entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche: “Para nosotros este tema es también una medida que viene a interpretar los sueños colectivos que se vienen conversando acá en La Araucanía, en este territorio en el Wallmapu, donde la gente está pensando que se necesita un nuevo pacto social, un nuevo comienzo en este territorio. No podemos vivir siempre siendo enemigos los mapuche y los chilenos”.
Críticas a la gestión de Andrés Jouannet
No solo el lenguaje preocupa a las comunidades, también el futuro político de la zona. Por eso, insisten que es “la negativa del gobierno a conversar y a abordar temas políticos”, lo que crea tensiones y manifestaciones.
En ese sentido, profundizó en sus críticas al Intendente al que culpan de detener el proceso de oficialización de la lengua, entre otras recriminaciones.
Durante la dirección de Francisco Huenchumilla, el proyecto avanzaba. Así, la solicitud de oficialización de la lengua se había logrado en Galvarino en 2013; también en Padre de las Casas en 2014; además el ex intendente había trabajado en una mesa que estableció un estamento para conseguir la oficialización regional del mapuzungún.
Sin embargo, Andrés Jouanette no anunció el fallo favorable de Contraloría para habilitar el mapudungun como legua oficial en la región, emitido en noviembre del 2015. En ese sentido, denunciaron “el secuestro de un derecho fundamental”.
En respuesta a la acusación, el DC explicó que si bien quiere la oficialización de la lengua, es necesario avanzar acorde a la normativa internacional que los rige: “Uno de esos es el Convenio 169 de la OIT, el que nos obliga a que cuando exista alguna política pública que de alguna manera involucre a todas las comunidades de la Región de La Araucanía, nosotros tenemos que consultar a través del Convenio 169 y a través del Decreto Supremo 66”.
Así, la autoridad detalló que en su plan está el implementar consulta a través de la Ley de Participación de Organizaciones Sociales, de modo tal que todos los involucrados (mapuches y no mapuches), puedan opinar sobre la oficialización.
Pewkayael o “hasta luego” Intendente
Sin embargo y pese a las declaraciones de la autoridad local, sigue presente la molestia por la forma en ha abordado éste y otros temas.
Entre las comunidades han tildado a Andrés Jouannet de “secuestrador del idioma mapuche”, increpándolo a dar un paso al costado y dejar su cargo. Por eso, uno de los móviles de la marcha fue la frase “Pewkayall Jouannet”, que significa “adiós, hasta pronto, Intendente”.
También se lo responsabiliza de dar “una descarada luz verde para el saqueo de los territorios ancestrales de la Araucanía” y se le ha criticado su adscripción a los intereses de las empresas forestales. En ese sentido, los analistas e intelectuales mapuches reafirmaron el brusco cambio en la conducción de la intendencia.
El historiador Fernando Paircán ve una relación directa entre la salida del ex intendente y la agudización de los conflictos en el sur; “Sale Huenchumilla y los actos del movimiento rupturista se elevan porque el Estado nuevamente responde cerrando las puertas de la conversación y del diálogo”.
Para el historiador en este contexto además se da la falta de respeto de la nueva autoridad al movimiento mapuche, al plantear que son terroristas, delincuentes y al desconocer el histórico conflicto.
“Hoy no hay diálogo, las consecuencias del cambio de Intendente es cortar el diálogo, alejar el tema de una solución política y con ello resquebrajar las pocas confianzas que se habían generado”.
El cambio de conducción también lo observan desde otros sectores. El diputado de Renovación Nacional Diego Paulsen afirmó que las posturas entre las dos autoridades son diametralmente opuestas. “El intendente Huenchumilla asumía que hay un conflicto social y lo hizo público, trayéndolo a nivel nacional. Por otro lado, el intendente Jouannet trata de opacar, minimizar lo que ocurre y eso no es bueno para la región”.
El parlamentario por la zona pidió “avanzar en soluciones con actos concretos”, independiente de quién sea el que ocupe el cargo. “No podemos seguir en los diagnósticos si no somos capaces de operar la enfermedad que hoy afecta la región”.
Respuesta desde La Moneda
Desde la Moneda, señalan que este asunto “no es tema”. Radio Universidad de Chile consultó al titular del Interior Jorge Burgos su opinión sobre estos llamados y respondió: “Hay gente que lo apoya, ha puesto mucho de su parte, trabaja con mucha rigurosidad. Nadie que tenga un cargo de esta naturaleza está exento de la posibilidad de que haya personas que pidan su salida, probablemente a mí también me pasa lo mismo”.
El titular del Interior mantiene su postura y línea que ha mostrado en el último tiempo. En ese contexto, durante este viernes se reunió nuevamente con los empresarios dueños de camiones, que han denunciado más de diez ataques incendiarios en lo que va del año, y que incluso, llegaron a pedir a la Presidenta Michelle Bachelet que suspendiera un día sus vacaciones para resolver el tema.
Se descarta fiscal exclusivo
El fiscal nacional, Jorge Abbott, visitó el jueves La Araucanía para liderar una reunión con los fiscales jefes de las regiones VIII, IX y XIV.
En la cita, que ocurrió horas después de un atentado incendiario en un fundo Padre de Las Casas, se establecieron diferentes medidas para la persecución de los ataques incendiarios y se resolvió rechazar la petición del Ministerio del Interior de destinar un fiscal exclusivo por estos atentados.
“Es muy difícil tener un solo fiscal que intercale con las tres regiones y con tres policías distintas. En consecuencia, no es una figura que nos parezca la más adecuada. Nos parece mucho más pertinente una acción permanente, coordinada y sistemática de intercambio de información”, explicó Abbot.
De esta forma se determinó que en las citas participarán los fiscales jefes de cada región: por el Biobío, Julio Contardo; por La Araucanía, Cristián Paredes; y por Los Ríos, Juan Meléndez.
Este viernes, a pocos días del 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, se realizó en la capital de La Araucanía una corrida familiar o lefkantún para pedir la oficialización del mapudungún o mapuzungún en la zona.
Los corredores se encontraron con la marcha que llegó plaza Teodoro Schmidt de Temuco, donde las actividades culminaron con un acto artístico cultural a las 13 horas.
Las actividades fueron organizadas por la Academia de la Lengua Mapuche, asociaciones comunales de Galvarino, Puerto Saavedra, Lonquimay, Loncoche, Freire, además de la Federación Mapuche de Estudiantes y del movimiento político Wallmapuwen.
La lengua como reflejo de un sueño colectivo
Desde Wallmapuwen explican que la oficialización del mapudungún permitiría insertarla en todos los espacios públicos, incluyendo la educación, lo que permitiría dar un “gran salto en materia de interculturalidad y reconocimiento”.
Danko Mariman, miembro del movimiento, agregó que así se lograrían cambios culturales y políticos necesarios para avanzar en una solución al conflicto entre el Estado Chileno y el Pueblo Mapuche: “Para nosotros este tema es también una medida que viene a interpretar los sueños colectivos que se vienen conversando acá en La Araucanía, en este territorio en el Wallmapu, donde la gente está pensando que se necesita un nuevo pacto social, un nuevo comienzo en este territorio. No podemos vivir siempre siendo enemigos los mapuche y los chilenos”.
Críticas a la gestión de Andrés Jouannet
No solo el lenguaje preocupa a las comunidades, también el futuro político de la zona. Por eso, insisten que es “la negativa del gobierno a conversar y a abordar temas políticos”, lo que crea tensiones y manifestaciones.
En ese sentido, profundizó en sus críticas al Intendente al que culpan de detener el proceso de oficialización de la lengua, entre otras recriminaciones.
Durante la dirección de Francisco Huenchumilla, el proyecto avanzaba. Así, la solicitud de oficialización de la lengua se había logrado en Galvarino en 2013; también en Padre de las Casas en 2014; además el ex intendente había trabajado en una mesa que estableció un estamento para conseguir la oficialización regional del mapuzungún.
Sin embargo, Andrés Jouanette no anunció el fallo favorable de Contraloría para habilitar el mapudungun como legua oficial en la región, emitido en noviembre del 2015. En ese sentido, denunciaron “el secuestro de un derecho fundamental”.
En respuesta a la acusación, el DC explicó que si bien quiere la oficialización de la lengua, es necesario avanzar acorde a la normativa internacional que los rige: “Uno de esos es el Convenio 169 de la OIT, el que nos obliga a que cuando exista alguna política pública que de alguna manera involucre a todas las comunidades de la Región de La Araucanía, nosotros tenemos que consultar a través del Convenio 169 y a través del Decreto Supremo 66”.
Así, la autoridad detalló que en su plan está el implementar consulta a través de la Ley de Participación de Organizaciones Sociales, de modo tal que todos los involucrados (mapuches y no mapuches), puedan opinar sobre la oficialización.
Pewkayael o “hasta luego” Intendente
Sin embargo y pese a las declaraciones de la autoridad local, sigue presente la molestia por la forma en ha abordado éste y otros temas.
Entre las comunidades han tildado a Andrés Jouannet de “secuestrador del idioma mapuche”, increpándolo a dar un paso al costado y dejar su cargo. Por eso, uno de los móviles de la marcha fue la frase “Pewkayall Jouannet”, que significa “adiós, hasta pronto, Intendente”.
También se lo responsabiliza de dar “una descarada luz verde para el saqueo de los territorios ancestrales de la Araucanía” y se le ha criticado su adscripción a los intereses de las empresas forestales. En ese sentido, los analistas e intelectuales mapuches reafirmaron el brusco cambio en la conducción de la intendencia.
El historiador Fernando Paircán ve una relación directa entre la salida del ex intendente y la agudización de los conflictos en el sur; “Sale Huenchumilla y los actos del movimiento rupturista se elevan porque el Estado nuevamente responde cerrando las puertas de la conversación y del diálogo”.
Para el historiador en este contexto además se da la falta de respeto de la nueva autoridad al movimiento mapuche, al plantear que son terroristas, delincuentes y al desconocer el histórico conflicto.
“Hoy no hay diálogo, las consecuencias del cambio de Intendente es cortar el diálogo, alejar el tema de una solución política y con ello resquebrajar las pocas confianzas que se habían generado”.
El cambio de conducción también lo observan desde otros sectores. El diputado de Renovación Nacional Diego Paulsen afirmó que las posturas entre las dos autoridades son diametralmente opuestas. “El intendente Huenchumilla asumía que hay un conflicto social y lo hizo público, trayéndolo a nivel nacional. Por otro lado, el intendente Jouannet trata de opacar, minimizar lo que ocurre y eso no es bueno para la región”.
El parlamentario por la zona pidió “avanzar en soluciones con actos concretos”, independiente de quién sea el que ocupe el cargo. “No podemos seguir en los diagnósticos si no somos capaces de operar la enfermedad que hoy afecta la región”.
Respuesta desde La Moneda
Desde la Moneda, señalan que este asunto “no es tema”. Radio Universidad de Chile consultó al titular del Interior Jorge Burgos su opinión sobre estos llamados y respondió: “Hay gente que lo apoya, ha puesto mucho de su parte, trabaja con mucha rigurosidad. Nadie que tenga un cargo de esta naturaleza está exento de la posibilidad de que haya personas que pidan su salida, probablemente a mí también me pasa lo mismo”.
El titular del Interior mantiene su postura y línea que ha mostrado en el último tiempo. En ese contexto, durante este viernes se reunió nuevamente con los empresarios dueños de camiones, que han denunciado más de diez ataques incendiarios en lo que va del año, y que incluso, llegaron a pedir a la Presidenta Michelle Bachelet que suspendiera un día sus vacaciones para resolver el tema.
Se descarta fiscal exclusivo
El fiscal nacional, Jorge Abbott, visitó el jueves La Araucanía para liderar una reunión con los fiscales jefes de las regiones VIII, IX y XIV.
En la cita, que ocurrió horas después de un atentado incendiario en un fundo Padre de Las Casas, se establecieron diferentes medidas para la persecución de los ataques incendiarios y se resolvió rechazar la petición del Ministerio del Interior de destinar un fiscal exclusivo por estos atentados.
“Es muy difícil tener un solo fiscal que intercale con las tres regiones y con tres policías distintas. En consecuencia, no es una figura que nos parezca la más adecuada. Nos parece mucho más pertinente una acción permanente, coordinada y sistemática de intercambio de información”, explicó Abbot.
De esta forma se determinó que en las citas participarán los fiscales jefes de cada región: por el Biobío, Julio Contardo; por La Araucanía, Cristián Paredes; y por Los Ríos, Juan Meléndez.
Síguenos en