Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

“Santa Lucía”: la muestra que reflexiona sobre el pasado indígena del cerro

A través de fotografías, esculturas, un video y un objeto, los artistas nacionales Luis Montes y Meliza Rojas indagan en la historia mapuche e inca del Welén.

Abril Becerra

  Miércoles 28 de septiembre 2016 9:13 hrs. 
santa-lucia

Compartir en

En 1872, Benjamín Vicuña Mackenna ideo un riguroso plan de urbanización donde propuso la reestructuración del cerro Santa Lucía.

A medida que el proyecto fue puesto en marcha, el lugar fue completamente remodelado: se reforestó el sector que va desde la Alameda hasta Merced, se diseñaron plazas en tornos a esculturas traídas desde Europa, se levantaron capillas y fuentes de agua. También se inició la construcción del Castillo Hidalgo.

De esta manera, a raíz de la transformación del Santa Lucía se produjo un quiebre entre el pasado mapuche e inca del lugar y su presente cargado de símbolos europeos.

La historia del Welén (como lo llamaban los mapuche), así como la intervención de Vicuña Mackenna, ha dado origen a diversas investigaciones que han reflexionado sobre cómo el cerro se convirtió en un símbolo de progreso para la época.

Por ello, los artistas Luis Montes y Mariza Rojas iniciaron un proceso de creación en torno al valor del espacio, lo que se materializó en la exhibición llamada Santa Lucía. 

“Meliza y yo nos descubrimos trabajando sobre este tema.Coincidimos en cierta mirada sobre su historia. Entones la verdad es que aprovechamos esa coincidencia para pensar en un proyecto de investigación y creación que estuviese concentrado en indagar en las particularidades que encierra el Santa Lucía como un hito simbólico y estético”, relata Luis Montes.

“Para Vicuña Mackenna significó la erradicación de un foco antihigiénico de la ciudad, pero al mismo tiempo, es la instalación de un proyecto estético, porque están los ornamentos y la vegetación, y político donde la referencia a Europa era tremendamente relevante”, agrega.

Según el artista la transformación del cerro no fue casual. “La urbanización del cerro no fue construida para todos. No fue pensado como un paseo donde todo habitante de la cuenca de Santiago iba a estar incorporado. La verdad es que establecía grandes diferencias entre quienes eran ciudadanos y quienes no”, dice.

 Santa Lucía está conformada por un video, un objeto, esculturas y fotografías.

En ella Luis Montes presenta El rapto de Europa, colección que está compuesta por imágenes en blanco y negro, y por cinco reproducciones de jarrones que fueron instalados durante la remodelación de Vicuña Mackenna.“La relación de los jarrones con la fotografía es justamente evidenciar la ausencia y presencia de una abrumante noción del deseo, o sea, la capacidad de poder admirar estos objetos y el deseo de pertenencia”, explica Montes.

stalucia-3

stalucia-4

stalucia-2

Por otro lado, Meliza Rojas exhibe dos obras: Sudario del Wangüelen y el video Pegado a las piedras. Ambos trabajos reflexionan sobre el pasado indígena del cerro, un pasado que fue erradicado con la intervención que lideró Vicuña Mackena.

En el primero de ellos la artista presenta un objeto que aborda un problema de poder y territorio, en el cual se visibiliza la superposición de religiones presentes en el cerro, y en el segundo, un video que mezcla entrevistas acerca del pasado del cerro como un observatorio astronómico y orográfico indígena con una intervención que realizó en el año 2015 en el cerro Santa Lucía, donde utilizó las huellas de dinamita presentes en la roca del cerro como medio visual para hablar con los transeúntes en torno al pasado del lugar.

detalle-sudarioDe acuerdo a actuales investigaciones arqueológicas (Stehberg y Sotomayor: 2012) y arqueoastrólogas (Bustamante y Moyano: 2013), el Santa Lucía fue un observatorio astronómico que funcionó en conjunto con otros cerros del valle. De ahí el quiebre que realizó la modernización de Vicuña Mackenna. “Este lugar pudo ser un observatorio mapuche y, posteriormente un observatorio inca. Lo que denota un conflicto de poder entre ambas culturas y luego, un conflicto con el cristianismo que quiso dominar este lugar al bautizarlo con el nombre de Santa Lucía, santa que fue martirizada con la ceguera, es decir, un observatorio que pudo ser segado simbólicamente”, dice Meliza Rojas.

“Mi trabajo se toma de los vestigios que pasan desapercibidos en el cerro para abrir preguntas en torno al pasado anterior del que habla Luis. Entonces, nuestros trabajos se complementan y tensionan al abordar distintas capas históricas presentes en el lugar”, comenta.

Santa Lucía se exhibirá hasta el 30 de octubre, de martes a domingo, en el Museo de Arte Contemporáneo ubicado en el Parque Forestal. La entrada es gratuita.

Síguenos en