Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 23 de abril de 2024


Escritorio

Educación y matemáticas: la herramienta para distribuir mejor los recursos públicos

El modelo de optimización decisional combina la geolocalización de todos los establecimientos educacionales (básica y media) del país con el cruce de datos sociales, económicos y poblacionales, además de oferta y demanda educativa, con el fin de distribuir de mejor forma los recursos públicos destinados a mejorar la calidad de la enseñanza. Proyecto que no solo está mirando Chile.

Paula Campos

  Jueves 17 de mayo 2018 19:27 hrs. 
supercompu

Compartir en

Un modelo de optimización decisional para ayudar a distribuir los recursos en educación. En ese desafío trabaja el equipo del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, liderado por el profesor Jorge Amaya.

A través de diferentes capas de información, la herramienta cruza datos poblacionales, económicos y sociales con georreferenciación de las escuelas chilenas. El resultado: servirá para identificar las falencias y fortalezas de la institucionalidad escolar del país.

En conversación con el programa Semáforo, el ingeniero explicó el vínculo de éste desarrollo tecnológico con la calidad de la educación. Por ejemplo, permitiendo saber dónde hay un exceso o falta de escuelas, medido según la demanda del lugar.

La predicción es fundamental en la puesta en escena. “Los datos censales van envejeciendo, por lo tanto, es necesario adelantarse a los cambios que ocurrirán sin estar en estas mediciones”, adelanta el docente.

¿Cuánto crecerá la población en una determinada zona?, ¿los nuevos vecinos serán familias jóvenes con hijos pequeños o adolescentes?, ¿Qué carencias económicas tienen o tendrán estas zonas?, son parte de las preguntas a las que el equipo a tratado de responder.

“Hoy tenemos el ejemplo de Estación Central. En esa comuna existe una falta de escuelas capaces de contener la gran cantidad de niños que han llegado”. Para Amaya, el modelamiento matemático en el que trabajan permitirá adelantarse a estas situaciones, por lo tanto, podría organizar de mejor manera los recursos públicos.

La educación pública en el centro

¿Por qué la mayoría de los estudiantes de Puente Alto va a la escuela en La Florida?,  es uno de los comportamientos analizados por el equipo del CMM.

Para Amaya “la respuesta puede tener muchas capas. Lo interesante es poder evitar este tipo de desplazamientos fortaleciendo la educación pública”.

Uno de los objetivos, entonces, es que el servicio desarrollado para clientes como el Estado o las subsecretarías de Educación permita matemáticamente aportar a la calidad de la formación de niños y jóvenes. ¿Cómo? identificando qué tipo de establecimiento necesita cada lugar, cuántos profesores se requieren y qué necesidades socioeconómicas tiene su población objetiva.

Con esas variables claras, la distribución de recursos para la educación se vuelve más eficiente. “El análisis nos va a mostrar que hay, por ejemplo, escuelas que deben ser cerradas, o fusionadas para crecer y mejorar”. Eso ordena los dineros y aporta mayor eficiencia al sistema.

El ingeniero, además, habla de los beneficios paralelos. Algunos, como el mejor desplazamiento por la ciudad. “Si los niños van al colegio de su barrio, se evitan grandes congestiones vehiculares causadas por este traslado. A la vez, se descontamina la ciudad”. Con la reducción de horas de movilización, se gana tiempo en casa, en familia, fortaleciendo también el desarrollo integral de los estudiantes.

El modelo de optimización decisional para la educación ya tiene interesados fuera de Chile. Hace algunos días, hubo reuniones entre U-Planner (comercializador de proyecto) y la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Otros países de la región como Perú, también estarían interesados en la herramienta que puede ser una nueva exportación no tradicional de Chile hacia sus vecinos.

Síguenos en