Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 18 de abril de 2024


Escritorio

Universidad de Chile denuncia que advirtió sobre el terremoto

El rector Víctor Pérez acusó que en reiteradas ocasiones nuestro plantel propuso medidas para enfrentar esta catástrofe. Es más, un informe de los sismólogos de la Universidad afirmó en 2007 que un terremoto grado 8,5 azotaría a la costa de Concepción.

Editora Diario Electrónico

  Viernes 5 de marzo 2010 19:26 hrs. 
Radio-Uchile

Compartir en

El rector Víctor Pérez acusó que en reiteradas ocasiones nuestro plantel propuso medidas para enfrentar esta catástrofe. Es más, un informe de los sismólogos de la Universidad afirmó en 2007 que un terremoto grado 8,5 azotaría a la costa de Concepción.

Expertos en sismología y en estructura de la facultad de Ingeniería, junto al rector de nuestra Universidad, Víctor Pérez, denunciaron que en numerosas ocasiones propusieron a las autoridades planes para enfrentar de mejor manera catástrofes como el terremoto y maremoto y asolaron al país el sábado. 

"Hace muchos años la Universidad de Chile ha estado proponiendo las medidas y legislación que este país debiera tener para que situaciones de este tipo puedan ser bastante mejor manejadas", afirmó el rector.

Víctor Pérez recalcó que “no se nos ha escuchado” y destacó que "se han presentado en innumerables oportunidades, ante innumerables autoridades, proyectos concretos de cómo debiera existir en Chile una red nacional, un plan para formar especialistas y técnicos calificados para temas de la tierra".

Los sismólogos de la Universidad de Chile realizaron un informe en el 2007, que recién fue publicado en el 2009, advirtiendo sobre un terremoto, que sería entre grado 8 y 8,5, en la costa del Bío Bío, porque las placas no habían presentado movimientos mayores en largo tiempo, por lo que la acumulación de energía era altísima. Sin embargo, este aviso no fue considerado.

Esta afirmación fue apoyada por varios expertos, entre ellos el ingeniero sísmico, Rodolfo Saragoni, quien aseguró que en estos momentos la zona de mayor riesgo de terremoto y maremoto de nuestro país es el norte.

Según Saragoni, si ocurre un evento similar a lo vivido el pasado 27 de febrero en Arica, la mayor parte de las edificaciones y caminos colapsará.

"El fenómeno de conectividad por el terremoto en la zona sur, pero cuando ocurra el terremoto en Arica va a ser peor porque no vamos a tener ni aeropuerto, ni carretera 5 Norte. Le hemos explicado a las autoridades, pero a ellos no les gusta escuchar malas noticias, y como es gastar plata en algo que no se inaugura, entonces el tema es que todas las autoridades locales y centrales tratan de evitar este asunto", subrayó.

Raúl Madariaga, ingeniero de la universidad y doctorado en Geofísica del MIT, quien asistió a la conferencia, indicó que las advertencias se realizaron a  tiempo, pero no fueron tomadas en cuenta.

"Nosotros sabíamos perfectamente, no cuándo, pero lo escribimos, lo publicamos en las revistas internacionales. ¿Por qué no se hizo? El país no estaba preparado para eso, la gente no quería saber, las Cámaras de Comercio tenían miedo que los turistas no vinieran, no sé, es un conjunto, y nosotros mismos nos fuimos a hacer otra cosa", sostuvo el sismólogo.    

Réplicas

Los expertos insistieron en la Región Metropolitana es muy poco probable que ocurra alguna réplica mayor al terremoto mismo.
El director del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, hizo un llamado a  la calma e indicó que esperan la magnitud de estos eventos vaya disminuyendo.

"Nosotros vemos las secuencias que han ocurrido por otros terremotos tanto en Chile como en el resto del mundo y lo que muestran es que la principal cantidad de réplicas en cantidades y en magnitudes ocurren en los dos o tres días después del terremoto para luego irse distanciando", explicó el experto.

Construcciones

Los especialistas indicaron que las fallas estructurales, por lo menos en la región Metropolitana son menores, considerando la cantidad de edificios que hay, pues alcanzarían sólo a cerca del dos por ciento de las edificaciones.

A nivel de la reconstrucción, el director del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales (Idiem), Fernando Yañez, indicó que es posible que recién después de dos meses se logre un mínimo nivel de normalidad a nivel de viviendas y caminos.

"Eso es bastante difícil de estimar, pero en un par de meses se estaría recobrando la normalidad mínima. Todavía no se han cuantificado los daños, no se sabe qué le ha pasado a la industria. Hay pocos datos sobre viviendas sociales, todo ha estado concentrado en los edificios en altura. El tema en las carreteras es muy complejo especialmente los daños situados en la parte de mayor necesidad económica, por lo que no antes de dos meses va a haber una normalización, además se desconoce la cantidad de los daños", aseveró.

Si bien hay muchos edificios que no sufrieron daños estructurales, los paneles interiores y las terminaciones se vieron afectadas por el movimiento telúrico, pero la norma no sólo regula que la estructura no colapse.

Según el ingeniero sísmico y estructural, Rubén Boroschek, existe un vacío en la industria inmobiliaria respecto de los detalles y el lujo. Hay propiedades que los detalles son el 75 por ciento del valor de la propiedad.

"Hay un área del desarrollo inmobiliario que no está cubierto por nadie, es decir, quien protege específicamente los componentes que se colocan en la estructura, eso es un vació a pesar de que está la ley y el requisito no se contrata y ese es un tema abierto", indicó.

LEA EL INFORME DE LOS SISMÓLOGOS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ADVIRTIENDO SOBRE EL TERREMOTO

Síguenos en