Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 23 de abril de 2024


Escritorio

Colegio de Ingenieros llama a reforzar la normativa sísmica para las construcciones post terremoto

Nuestro territorio cambió. De eso no hay duda. Es por eso que la instancia colegiada llamó a tener en cuenta todos los antecedentes científicos para endurecer el reglamento de la construcción en Chile, uno de los puntos débiles que dejó ver el terremoto.

Diana Porras y Loreto Soto

  Martes 6 de abril 2010 21:16 hrs. 
Radio-Uchile

Compartir en

Una de las principales debilidades que dejó de manifiesto el terremoto del pasado 27 de febrero fue la vulnerabilidad a la que estaban sometidas nuestras construcciones.

Y pese a que somos un reconocido país sísmico todo indica que nuestra infraestructura no estaba lo suficientemente preparada para soportar un cataclismo de esas magnitudes. Sin embargo, de ahora en adelante la idea es comenzar poner sobre la mesa propuestas que permitan reencauzar el camino y preparar las estructuras para estos desastres naturales.

Con ese objetivo en la mira es que el Colegio de Ingenieros de Chile organizó un seminario en el que se discutieron las condiciones que se deben dar para asegurar un adecuado proceso de reconstrucción tomando en cuenta las nuevas condiciones geográficas que dejó el sismo.

En este sentido, el geofísico y director científico del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile  Sergio Barrientos, explicó que uno de los principales descubrimientos que se detectaron luego del movimiento telúrico fue la extensión y movimiento de la línea de la Costa hacia el Océano Pacífico, más cerca de las islas, y hacia el sur debido a la convergencia de la placa de Nazca con la Sudamericana.

“Los valores que se han encontrado hasta el momento son de 3,7 metros en Concepción en dirección hacia el oeste y hacia el sur. Y en Constitución se registra quizás el valor más grande que hemos logrado medir hasta ahora que es de 4,7 metros. Eso indica que la costa está deformada, es decir, Chile se agrandó en su ancho”, aseguró el científico.

Pero más allá de estos descubrimientos, los profesionales llamaron la atención respecto de las normativas que regulan la construcción en nuestro país. Interés especial causó la norma N° 433 sobre “Diseño Sísmico de Edificios” que incluye recomendaciones sobre la evaluación del daño sísmico y su reparación.

Tomás Guendelman, ingeniero civil de la Universidad de Chile, no escapó de esta polémica y frente a los numerosos asistentes llamó a trabajar para perfeccionar estas normativas.

Guendelman cuestionó que la norma 433 no se aplique  al diseño sísmico de otras obras civiles como  puentes, presas, túneles, acueductos, muelles, canales o a edificios industriales.

“El sismo del 85 es el que establece las bases del diseño sísmico de la  norma 96. De modo que si hubo una diferencia importante significa una revisión de la norma. Hay que reforzar el debido cumplimiento de las normas. Como no pasan muchos sismo importantes durante mucho tiempo hay una relajación natural del ambiente, una tendencia a olvidar, pero es necesario endurecer la exigencia de una debida revisión del proyecto de cálculo y vigorizar las disposiciones de diseño y sujeción de elementos no estructurales. No es posible que se hayan caído tanta cantidad de elementos no estructurales”, sostuvo el ingeniero.

A eso se debe sumar el último catastro de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, (Dibam) arrojó que un total de 75 “bienes patrimoniales” sufrieron daños cuantiosos en su estructura, entre ellos, iglesias, capillas, construcciones típicas del siglo XIX y algunos museos. De ellos, varias construcciones de adobe.

Por eso, Sergio Contreras, vicepresidente del Colegio de Ingenieros, llamó a concretar una regulación para este tipo de construcciones.

“Chile no necesita a las Fuerzas Armadas y el armamento que tiene en el tamaño que tiene para la situación en que se encuentra geopolíticamente. Esto ha sido siempre un ámbito de discusión y de tironeos políticos en la región. Me gustaría pensar que en Chile podemos crear más conciencia sobre lo mucho que podríamos hacer con el dinero que se utiliza para la defensa, en dar acceso a derechos humanos básicos como Salud, Justicia, Seguridad y acceso a la educación”, manifestó Contreras.

Otras de las normativas discutidas en el encuentro fueron la N° 2745 del año 2003 sobre “Análisis y diseño de edificios con aislación sísmica”, que establece requisitos para el diseño de los elementos no estructurales soportados por el edificio y los ensayos requeridos para el sistema de aislación y la N°2369 sobre “Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales”.

Una oportunidad que congregó a diversos expertos teniendo los informes preliminares sobre este terremoto que día a día entrega datos inéditos que serán relevantes, como concluyeron los ingenieros, para perfeccionar lo que sabemos sobre estas señales de la naturaleza.

Síguenos en