Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 24 de abril de 2024


Escritorio

Investigadores chilenos trabajan en nueva terapia contra el Parkinson

A través de la manipulación celular, científicos e investigadores de la Universidad de Chile buscan nuevos tratamientos para el mal de Parkinson. Una ingrata enfermedad que podría encontrar solución clínica.

Catalina Gaete

  Martes 18 de mayo 2010 16:55 hrs. 
Radio-Uchile

Compartir en

Investigadores de la Universidad de Chile, liderados por el doctor Juan Segura Aguilar, trabajan en una nueva terapia contra el Parkinson a partir de la manipulación de células pluripotenciales que protegen de la muerte a las neuronas dopaminérgicas, que son las encargadas de controlar los movimientos musculares.

El Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central que afecta a estas neuronas específicas. Es un padecimiento que suele aparecer después de los 45 años y aún no hay cura para aquellos movimientos involuntarios que merman severamente la calidad de vida de quienes los padecen.

La investigación encabezada por Juan Segura Aguilar, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, está respaldada como un proyecto Fondecyt Regular, el cual le permitirá estudiar una técnica destinada a trasplantar células pluripotenciales a aquella parte del cerebro donde están instaladas las neuronas del movimiento con el fin de restaurar su funcionalidad.

“Esta cirugía ya se ha realizado en el extranjero pero usando células fetales, lo que ha traído aparejados problemas propios de la obtención de material humano y de rechazo al trasplante. La nueva técnica nos libera de estas complicaciones y representa una opción  terapéutica para quienes están muy deteriorados y no tienen alternativas farmacológicas”, dice el doctor Juan Segura Aguilar.

Eso debiera reducir las posibilidades de la recaída. El doctor Segura Aguilar y la bioquímica Irmgard Paris trabajarán en modelo animal, una vez que hayan comprobado que esta técnica no desarrolla tumores en los receptores del trasplante. De esta forma,  se podrían iniciar, con las debidas aprobaciones éticas, los estudios en seres humanos.

El doctor Juan Segura-Aguilar agrega que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cuenta con la tecnología de punta necesaria para efectuar la cirugía estereotáxica, es decir, el trasplante a las neuronas dopaminérgicas.

“Estamos muy entusiasmados porque nuestros estudios básicos podrían tener una aplicación clínica concreta que, eventualmente, sería de gran ayuda para los pacientes”, afirma el académico. Una técnica que abriría una gran oportunidad para tratar otras enfermedades con células madre, como en la diabetes o patologías coronarias.

Síguenos en