Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 20 de abril de 2024


Escritorio

Se prevé empate técnico y definición en segunda vuelta

Elecciones Presidenciales en Colombia: El reflejo de los cambios políticos en la región

Colombia entró en la recta final de cara a las elecciones presidenciales para suceder a Álvaro Uribe. Nueve candidatos están en lista, pero dos se han descolgado claramente en los sondeos: Juan Manuel Santos y Antanas Mockus. El primero es ex ministro y heredero político de Uribe, candidato por la “U” y el segundo, ex alcalde de Bogotá, del Partido Verde, un personaje atípico, matemático y filósofo que ha sido la gran sorpresa.

Daniela Ruiz, con información de RFI

  Viernes 28 de mayo 2010 18:31 hrs. 
candidatos

Compartir en

Este domingo se realizarán las elecciones presidenciales en Colombia y según la última encuesta revelada por la firma Ispos Napoleón Franco, los comicios se resolverían en una segunda vuelta, dado el empate técnico en que se mantiene el candidato del partido de La U, Juan Manuel Santos y Antanas Mockus del recién creado Partido Verde.

Para la cientista política Marcela Ríos, lo que sucede en Colombia es y será muy interesante para el escenario Latinoamericano, pues la irrupción de Mockus rompe con el  bipartidismo colombiano, dando cuenta que el sistema multipartidista toma fuerza en la región.

“La hegemonía de los dos partidos grandes en la política colombiana se quiebra, terminando con uno de los pocos países que seguía manteniendo un fuerte bipartidismo. También es relevante porque aparentemente el presidencialismo en América Latina cada  vez más coexiste con el multipartidismo, que es más cercano a las distinciones que hay en las sociedades”, señaló Ríos en conversación con Juan Pablo Cárdenas.

Se trata de las elecciones presidenciales más disputadas del último tiempo en Colombia, luego de ocho años de mandato de Álvaro Uribe, quien a pesar de sus altos índices de popularidad  no ha podido traspasar  el apoyo ciudadano a su candidato, Juan Manuel Santos.

Según Ríos, esta es una situación que se ha venido dando en varios países de Latinoamérica, donde los líderes carismáticos no han podido influenciar al electorado para conseguir el mismo apoyo para sus candidatos.

“En Colombia el gobierno ha estado centrado en  la figura de Uribe, donde hay una concentración del poder muy fuerte y donde la política comunicacional ha estado centrada en su persona. Ahora lo que hay es una debilidad del proyecto colectivo y la imposibilidad de traspasar esa enorme  popularidad a su candidato”, explicó Ríos en Radio Universidad de Chile.

Los dos punteros en la carrera tienen 58 años, son partidarios de mantener la estrategia de mano dura frente a la guerrilla y prometen preservar los logros de seguridad del gobierno saliente; rechazan la propuesta de “intercambio humanitario” de las FARC y exigen la liberación sin condiciones de todos los secuestrados. Las diferencias entre Santos y Mockus son de otro orden.

Santos: Prosperidad democrática

“Prosperidad democrática” es el lema de Juan Manuel Santos, un economista graduado en la Universidad de Kansas con máster en la London School of Economics. Descendiente de ex Presidente,  miembro de una de las familias más influyentes de Colombia, tres veces ministro. Santos había tenido un perfil más tecnócrata que político y se presenta por primera vez a un cargo de elección popular.

Como ministro de Defensa de Uribe logró asestar golpes espectaculares a las FARC, entre los cuales destaca la liberación de Ingrid Betancourt y la eliminación de Raúl Reyes, número dos de dicha organización,  durante un bombardeo a un campamento guerrillero en Ecuador. El operativo produjo tal malestar por sus implicaciones en la soberanía ecuatoriana, que generó la ruptura de relaciones entre ambos países y la judicialización de Santos en Ecuador.

Pero esa acción refleja muy bien el carácter del candidato oficialista, para quien lo más importante es “conseguir resultados, en lugar de filosofar”. Para sus detractores, esa política de los resultados es la responsable de los llamados “falsos positivos”, es decir, las ejecuciones de civiles cometidas por miembros del Ejército para presentarlos como guerrilleros muertos en combate.

Mockus: la ola verde

El fenómeno electoral generado por el ex alcalde es inédito: a pesar de haber reconocido que sufre de Parkinson y de no contar con un verdadero partido político, pues el Partido Verde era sólo una sigla hasta hace pocos meses, con muy pocos recursos económicos y una campaña basada en la movilización individual espontánea y en las redes sociales, Mockus logró dispararse en los sondeos en sólo cuatro meses.

Aún sus más feroces detractores reconocen que bajo su administración se inició un proceso de transformación radical de Bogotá gracias a campañas insólitas de educación, a una política de rediseño urbanístico y de manejo responsable del gasto público.

El discurso electoral del candidato Verde ha estado centrado en el respeto por la vida, en el carácter sagrado del dinero público, en la lucha contra las prácticas ilegales y en la importancia de la educación como medio de progreso social e individual. “Legalidad Democrática” es su lema.

Aunque para los analistas es claro que los resultados de este domingo llevarán a una definición de segunda vuelta, donde los pronósticos le dan la victoria a Mockus, para Marcela Ríos  el triunfo del candidato verde no es tan evidente, pues todo dependerá de las alianzas que se generen con los demás partidos. “En Colombia hay voto voluntario y vota una proporción del electorado bastante baja, lo que hace que haya una concentración muy fuerte en las grandes ciudades. Además,  incluso pasando Mockus por delante en la primera vuelta  los partidos chicos podrían volver a pactar con el oficialismo y hacer que Santos gane”.

Síguenos en