En un ambiente de altísima tensión política, el debate por el impuesto específico a la minería hizo chocar de frente al Gobierno y a la Concertación.
Finalmente, las normas acerca del denominado royalty minero no serán incluidas en el proyecto de financiamiento para la reconstrucción.
El Gobierno proponía aumentar el período de recaudación de las mineras de dos a tres años, además de modificar la taza de impuesto subiendo el piso de 3,5 a 4 por ciento.
Sin embargo, con el rechazo de la Concertación a esta propuesta del Ejecutivo, el oficialismo prefirió desestimar también las normas de impuesto, ya que no se aprobaría en los términos que buscaba La Moneda.
A pesar de que el rechazo fue unánime, la senadora de la UDI Evelyn Matthei recriminó a los parlamentarios opositores por haber votado en contra de la indicación. “Querían que contribuyeran más lo que más tienen y las mineras tienen, pero gracias a la Concertación, las mineras no van a aportar ni un peso a la reconstrucción. Y que sepan que cuando les dicen ‘que lo vendió barato’, el que lo vendió barato fue el ex Presidente Lagos, no nosotros”, declaró la Matthei.
En contrapartida, el senador PS Camilo Escalona insistió en señalar el argumento que utilizó la Concertación para rechazar la norma: que no discrepan en el tributo, sino de la invariabilidad de quince años para los impuestos a las firmas mineras que entrega a cambio esta medida del Gobierno.
“Asumimos nuestra responsabilidad frente al país, no compartimos un esquema tributario que dejaba la gran minería intocable hasta el 2025 y por eso votamos en contra. Pero votamos a favor un mayor aporte de la gran minería a las arcas fiscales”, indicó el senador.
Las críticas desde el Gobierno fueron tajantes, descartando de plano que desde La Moneda se vuelva a legislar sobre el impuesto específico a la minería. De hecho, el ministro del ramo, Laurence Golborne, señaló que no habrá otra oportunidad para lograr un acuerdo futuro sobre el tema.
“Las coyunturas para haber logrado un consenso importante, amplio, para modificar los impuestos, para subir los impuestos a la minería, se han dado en este minuto y se ha desperdiciado una oportunidad histórica. Estas confianzas, estas condiciones van a ser muy difícil que se vuelvan a dar”, sostuvo Golborne.
En tanto que, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, indicó que ya se están analizando otras opciones para conseguir los fondos que aportaría este impuesto específico. “La más fácil y clara es usar el fondo de estabilización económico social”, dijo.
Esto acusaría las intenciones del Ejecutivo de utilizar el plan de financiamiento como una suerte de anzuelo para modificar el sistema tributario a las mineras.
Por su parte, el senador DC Eduardo Frei, aclaró que con las normas ya aprobadas los recursos para el financiamiento de la reconstrucción están asegurados, por lo que pidió seguir debatiendo acerca del royalty con más calma.
“Los tres mil 500 millones de dólares que el gobierno necesita, con todos los impuestos y artículos que se aprobaron están financiados, tanto para el programa de gobierno como para el de reconstrucción. Queremos discutir el tema de los impuestos específicos a los recursos no renovables de Chile con tranquilidad y como corresponde”, afirmó el ex candidato presidencial.
En tanto, el subsecretario de Hacienda, Rodrigo Álvarez, señaló vía twitter que la diferencia de cuatro años es percibida desde el gobierno como una barrera para que las firmas mineras se acojan voluntariamente a la tributación especial.