Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Cuestionan real impacto de inversión extranjera y desigualdad en Latinoamérica

Cuestionamientos al real impacto de la inversión extranjera y la insistencia en las enormes brechas socioeconómicas que existen en Latinoamérica fueron algunos de los temas que se trataron en un congreso realizado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Rodrigo Alarcón L.

  Sábado 1 de diciembre 2012 9:28 hrs. 
266660_400

Compartir en

Hasta este sábado se extiende el Congreso de Estudiantes Latinoamericanos de Economía (Celec), realizado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile desde el pasado jueves con invitados internacionales provenientes desde diversos ámbitos.

El evento contó con charlas magistrales y mesas de discusión acerca de temas como desigualdad, pobreza, modelo de desarrollo y educación superior, entre otros.

La primera charla magistral fue pronunciada por Samuel Bowles, académico de la Universidad de Massachusetts Amherst y Premio Leontief 2006 por sus Aportes a la Teoría Económica.

El viernes, en tanto, el profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge, Gabriel Palma, expuso sobre el modelo económico latinoamericano desde los noventa, en comparación al caso asiático.

En ese marco, el especialista cuestionó los efectos de la inversión extranjera en el continente y señaló que, solo desde Chile, anualmente salen 25 mil millones de dólares como repatriación de utilidades, equivalentes al doble del PIB de Paraguay. “¿Alguno de ustedes me puede decir algún ejemplo, aunque sea la excepción que confirme la regla, de alguna actividad que la inversión extranjera haga en Chile y los chilenos no seamos capaces de hacerla?”, preguntó ante el silencio de los asistentes.

“¿Que los chilenos no somos capaces de hacer concentrado de cobre, que es barro con un contenido de 30 por ciento de cobre? ¿Que no somos capaces de distribuir energía o tener celulares? Hoy desde Chile sale dos veces el PIB de Paraguay. ¿Por qué? Porque no hay royalty. Lo que hay y se llama royalty es una mentira”, añadió.

En el Congreso también intervino el Oficial de Asuntos Sociales de la División deDesarrollo Social de la Cepal, Simone Cecchini, quien entregó un panorama sobre la desigualdad en el continente.

En ese marco, enfatizó que una de las claves es el acceso inequitativa al conocimiento: “En el quintil uno, el más pobre, solo el 23 por ciento de los hombres y el 26 por ciento de las mujeres lograron completar la secundaria. Obviamente, en el quintil más rico los datos superan el 80 por ciento. También hay brechas entre lo urbano y lo rural y para la población indígena y no indígena. O sea, hay una gran desigualdad en el acceso al conocimiento, que después se traslada al mercado del trabajo”, explicó.

Paralelamente, el académico del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad de Campinas de Brasil, Ricardo Antunes, visitó Chile para participar del seminario “La morfología del trabajo en Chile”, organizado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL).

En el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile, el académico habló sobre la situación laboral en Latinoamérica y dijo que en Chile “hay una ilusión de una parte de la clase dominante chilena que imagina que Chile será un país de los empresarios, sin trabajadores. ¿Y qué vamos a hacer con los millones de hombres y mujeres que necesitan de su trabajo para sobrevivir? ¿Precarizando, informalizando, alimentando los niveles de desempleo?”.

Sin embargo, también dijo percibir “que desde las luchas estudiantiles de los últimos dos años se vuelve a la historia. Los jóvenes estudiantes comienzan a reconocer y a hacer su historia y lo mismo pasa con los sindicatos”.

Síguenos en