Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 20 de abril de 2024


Escritorio

Crece expectación por diferendo marítimo ante La Haya frente a inicio de fase oral

Luego de que el tribunal fallara en el diferendo entre Colombia y Nicaragua, generando la indignación del gobierno de Juan Manuel Santos, las autoridades chilenas iniciaron una fuerte campaña comunicacional que incluyó declaraciones de ex mandatarios, que llamaron a la corte a dirimir apegado a derecho y no por criterios de ecuanimidad. A juicio de especialistas y académicos, estas campañas no tendrán efecto en la Corte de La Haya, tribunal especializado que se aislaría de su contexto para resolver.

Javier Candia

  Domingo 2 de diciembre 2012 1:20 hrs. 
MAPA CORTE LA HAYA

Compartir en

La resolución de La Haya sobre el diferendo entre Colombia y Nicaragua, que implicó  costos y ganancias para ambos países, provocó preocupación y un cambio en el discurso  de las autoridades chilenas que, a partir del reclamo peruano por una porción importante de territorio marítimo, siempre habían mostrado gran optimismo y confianza en la resolución final de la corte internacional.

Al Gobierno chileno le preocupa que sea Perú el que abra las exposiciones en el inicio de la etapa oral del juicio que comienza este lunes, pues corresponderá a los abogados chilenos contrarrestar un discurso ya instalado y que, se teme, pueda incorporar elementos y argumentos históricos y no solo jurídicos.

Sin embargo, el agente chileno ante La Haya, Alberto Van Klaveren, aseguró que este es un tribunal que solo resuelve basándose en principios jurídicos.

Dicha idea fue reafirmada por el analista internacional, Raúl Sohr , quien indicó a Radio Universidad de Chile que las campañas comunicacionales de cada gobierno no tendrán real incidencia en los juristas que deben resolver el caso.

“Las intervenciones de jefes de Estado o de políticos de los países involucrados tienen poca influencia sobre los jueces, quizás ninguna,  porque ellos están bastante aislados y es un trabajo que lleva mucho tiempo. El que los países se pronuncien en un sentido u otro es un reflejo, básicamente, de la molestia o los temores que existen, pero esto no tiene un reflejo mayor en el tribunal”, explicó el cientista político.

Por su parte, la coordinadora de proyectos de investigación internacional  del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, Francisca Quiroga, sostuvo que la diplomacia chilena tiene un discurso homogéneo en este tipo de conflictos, limitándose a afirmar que se deben respetar los acuerdos firmados en el pasado. No obstante, en el marco de este diferendo, el argumento no sería suficiente.

La especialista añadió que la mirada de Perú en política exterior se caracteriza por ser integral, mientras Chile ha instalado una visión exclusivamente económica.

“La política exterior de Chile en el Gobierno de Piñera es estrictamente económica. El país siempre pone los temas económicos como elementos de la agenda de integración y no incorpora las variables sociales, políticas y culturales. Por eso somos un actor que no ejerce liderazgo en la región, o sea, somos un país reconocido por nuestros logros, pero eso no quiere decir que seamos lideres en instalar temas en la agenda latinoamericana”, aseguró la académica.

De esta manera, este lunes a las 6 de la mañana hora chilena, corresponde a Perú -hasta el día jueves- exponer su memoria, extenso documento que contiene su línea argumental, mientras que el viernes Chile expondrá  su respuesta, conocida como contra memoria, para seguir con la réplica peruana y la posterior duplica chilena. Proceso que debería tardar cerca de dos semanas.

Síguenos en