La Secretaría General de la Presidencia trabaja en un proyecto de ley que permita extender hasta el año 2020 la franquicia tributaria que subsidia la implementación de paneles solares en viviendas nuevas, que permite cubrir hasta el 100% de la instalación de esta herramienta energética en viviendas de hasta 2.000 UF.
La medida fue implementada en 2010, sin que el terremoto fuera una incidencia motivadora para que las empresas y usuarios tengan incentivos para mejorar su matriz energética. A pocas semanas de cumplirse tres años del terremoto, la sustentabilidad es tema pendiente.
Para Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política, la reconstrucción fue una instancia perdida para que el Gobierno impulsara un recambio energético, y apuntó a la construcción de viviendas como un área que no supo incorporar nuevas medidas.
“No se aprovechó para nada la contingencia para cambiar la matriz energética por lo menos a nivel domiciliario, se desaprovechó una oportunidad, con un plan no sólo de conectores solares, sino influir en la construcción de casas, criterios que no se ampliaron. La reconstrucción fue desaprovechada en función de lograr una sustentabilidad mayor”, indicó.
Walter Imilan, del Observatorio de Reconstrucción de la Universidad de Chile, señaló que las políticas públicas destinadas a construcción no se relacionan con la recuperación posterior al 27 de febrero, sino que son parte de las medidas generales en esta materia.
Imilán declaró que “el ministerio de la Vivienda está implementando programas para eficiencia energética, vienen desde antes en temas de aislación, pero ahora se sumó subsidio para la construcción de vivienda social con producción de energía limpia, paneles solares. Si bien se han construido viviendas con estos elementos, son parte de la normativa y de los planes regulares, el tema de reconstrucción no incorpora elementos adicionales respecto a eficiencia de uso energético”.
Chile enfrenta un debate respecto a su matriz energética, sin que las Energías Renovables no Convencionales sean parte prioritaria en los planes del Ejecutivo, pese a los informes que destacan la potencialidad de la energía solar en el norte, y energía eólica en el sur.
Para Tusy Urra, del Movimiento Nacional de Reconstrucción Justa, este proceso tampoco guarda relación con el patrimonio al no indagar en las condiciones culturales de construcción y perder el adobe como elemento histórico en las viviendas del sur, sin investigación ni mejoramientos en su utilización.
Tusy Urra subrayó que en las regiones del Maule y Biobío “se perdió la historia con el adobe, no hay reconstrucción con políticas de sustentabilidad, porque el ministerio no subsidia en lo patrimonial. Las pocas iniciativas han salido de organizaciones civiles y sectores que defienden el patrimonio. Hoy sólo vemos construcciones de galpones y no en patrimonio”.
La dirigenta destacó la utilización del terremoto como instancia de renovación en sustentabilidad. En Japón, por ejemplo, luego del maremoto y posterior emergencia nuclear de Fukushima, el Gobierno decidió emplazar ahí el mayor parque eólico del mundo, que en un plazo de siete años tendrá una producción de 1 gigawatts por año.
La Secretaría General de la Presidencia trabaja en un proyecto de ley que permita extender hasta el año 2020 la franquicia tributaria que subsidia la implementación de paneles solares en viviendas nuevas, que permite cubrir hasta el 100% de la instalación de esta herramienta energética en viviendas de hasta 2.000 UF.
La medida fue implementada en 2010, sin que el terremoto fuera una incidencia motivadora para que las empresas y usuarios tengan incentivos para mejorar su matriz energética. A pocas semanas de cumplirse tres años del terremoto, la sustentabilidad es tema pendiente.
Para Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política, la reconstrucción fue una instancia perdida para que el Gobierno impulsara un recambio energético, y apuntó a la construcción de viviendas como un área que no supo incorporar nuevas medidas.
“No se aprovechó para nada la contingencia para cambiar la matriz energética por lo menos a nivel domiciliario, se desaprovechó una oportunidad, con un plan no sólo de conectores solares, sino influir en la construcción de casas, criterios que no se ampliaron. La reconstrucción fue desaprovechada en función de lograr una sustentabilidad mayor”, indicó.
Walter Imilan, del Observatorio de Reconstrucción de la Universidad de Chile, señaló que las políticas públicas destinadas a construcción no se relacionan con la recuperación posterior al 27 de febrero, sino que son parte de las medidas generales en esta materia.
Imilán declaró que “el ministerio de la Vivienda está implementando programas para eficiencia energética, vienen desde antes en temas de aislación, pero ahora se sumó subsidio para la construcción de vivienda social con producción de energía limpia, paneles solares. Si bien se han construido viviendas con estos elementos, son parte de la normativa y de los planes regulares, el tema de reconstrucción no incorpora elementos adicionales respecto a eficiencia de uso energético”.
Chile enfrenta un debate respecto a su matriz energética, sin que las Energías Renovables no Convencionales sean parte prioritaria en los planes del Ejecutivo, pese a los informes que destacan la potencialidad de la energía solar en el norte, y energía eólica en el sur.
Para Tusy Urra, del Movimiento Nacional de Reconstrucción Justa, este proceso tampoco guarda relación con el patrimonio al no indagar en las condiciones culturales de construcción y perder el adobe como elemento histórico en las viviendas del sur, sin investigación ni mejoramientos en su utilización.
Tusy Urra subrayó que en las regiones del Maule y Biobío “se perdió la historia con el adobe, no hay reconstrucción con políticas de sustentabilidad, porque el ministerio no subsidia en lo patrimonial. Las pocas iniciativas han salido de organizaciones civiles y sectores que defienden el patrimonio. Hoy sólo vemos construcciones de galpones y no en patrimonio”.
La dirigenta destacó la utilización del terremoto como instancia de renovación en sustentabilidad. En Japón, por ejemplo, luego del maremoto y posterior emergencia nuclear de Fukushima, el Gobierno decidió emplazar ahí el mayor parque eólico del mundo, que en un plazo de siete años tendrá una producción de 1 gigawatts por año.
La Secretaría General de la Presidencia trabaja en un proyecto de ley que permita extender hasta el año 2020 la franquicia tributaria que subsidia la implementación de paneles solares en viviendas nuevas, que permite cubrir hasta el 100% de la instalación de esta herramienta energética en viviendas de hasta 2.000 UF.
La medida fue implementada en 2010, sin que el terremoto fuera una incidencia motivadora para que las empresas y usuarios tengan incentivos para mejorar su matriz energética. A pocas semanas de cumplirse tres años del terremoto, la sustentabilidad es tema pendiente.
Para Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política, la reconstrucción fue una instancia perdida para que el Gobierno impulsara un recambio energético, y apuntó a la construcción de viviendas como un área que no supo incorporar nuevas medidas.
“No se aprovechó para nada la contingencia para cambiar la matriz energética por lo menos a nivel domiciliario, se desaprovechó una oportunidad, con un plan no sólo de conectores solares, sino influir en la construcción de casas, criterios que no se ampliaron. La reconstrucción fue desaprovechada en función de lograr una sustentabilidad mayor”, indicó.
Walter Imilan, del Observatorio de Reconstrucción de la Universidad de Chile, señaló que las políticas públicas destinadas a construcción no se relacionan con la recuperación posterior al 27 de febrero, sino que son parte de las medidas generales en esta materia.
Imilán declaró que “el ministerio de la Vivienda está implementando programas para eficiencia energética, vienen desde antes en temas de aislación, pero ahora se sumó subsidio para la construcción de vivienda social con producción de energía limpia, paneles solares. Si bien se han construido viviendas con estos elementos, son parte de la normativa y de los planes regulares, el tema de reconstrucción no incorpora elementos adicionales respecto a eficiencia de uso energético”.
Chile enfrenta un debate respecto a su matriz energética, sin que las Energías Renovables no Convencionales sean parte prioritaria en los planes del Ejecutivo, pese a los informes que destacan la potencialidad de la energía solar en el norte, y energía eólica en el sur.
Para Tusy Urra, del Movimiento Nacional de Reconstrucción Justa, este proceso tampoco guarda relación con el patrimonio al no indagar en las condiciones culturales de construcción y perder el adobe como elemento histórico en las viviendas del sur, sin investigación ni mejoramientos en su utilización.
Tusy Urra subrayó que en las regiones del Maule y Biobío “se perdió la historia con el adobe, no hay reconstrucción con políticas de sustentabilidad, porque el ministerio no subsidia en lo patrimonial. Las pocas iniciativas han salido de organizaciones civiles y sectores que defienden el patrimonio. Hoy sólo vemos construcciones de galpones y no en patrimonio”.
La dirigenta destacó la utilización del terremoto como instancia de renovación en sustentabilidad. En Japón, por ejemplo, luego del maremoto y posterior emergencia nuclear de Fukushima, el Gobierno decidió emplazar ahí el mayor parque eólico del mundo, que en un plazo de siete años tendrá una producción de 1 gigawatts por año.