Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Hernán Montealegre: “La persona que no defiende sus DD.HH., renuncia a su dignidad”

El abogado especialista en DD.HH. estuvo en el programa Entrevistas con la Memoria y relató su experiencia con distintos casos vinculados a la dictadura. Además sostuvo que "los Derechos Humanos nos enseñan que podemos unirnos y no tenemos por qué estar separados y segmentados".

radio.uchile.cl

  Martes 9 de abril 2013 15:25 hrs. 
HERNAN MONTEALEGRE

Compartir en

La persona que renuncia a sus Derechos Humanos, renuncia a su dignidad. Así lo señaló el abogado especialista Hernán Montealegre, quien agregó que “nos enseñan que podemos unirnos y no tenemos por qué estar separados y segmentados”.

En conversación con María Olga Matte en el programa Entrevistas con la Memoria, el jurista recordó algunos episodios de su carrera vinculados con casos de atropellos a los DD.HH. durante la dictadura y se explayó también sobre el estado actual de las garantías fundamentales en el país.

Montealegre, fundador del Instituto Interamericano de DD.HH. son sede en Costa Rica, sostuvo que “la persona que no defiende sus DD.HH., renuncia a su dignidad. Lo que definen los DD.HH. es la dignidad del ser humano, entonces si dicen que yo tengo libertad para pensar, quiere decir que tengo la obligación de pensar. Si dicen que tengo libertad de culto, tengo la obligación de defenderla. Si dicen que hay derecho al trabajo, tengo la obligación de defender el trabajo”.

“Cada derecho no solo da una franquicia, sino que impone el deber de defenderlo, porque detrás de los DD.HH. lo que está en juego es un concepto del hombre y la sociedad. En realidad, son un resultado de lo mejor de la tradición liberal, de la socialista y de la cristiana”, explicó, agregando que “los DD.HH. nos enseñan que podemos unirnos y no tenemos por qué estar separados y segmentados. Eso lo aprendí profundamente en mi experiencia y en la fundación del Instituto en Costa Rica”.

Asimismo, el abogado afirmó que en el Chile actual existe “una hipocresía” respecto de los DD.HH. que “me choca” en forma profunda: “Nadie quiere hablar de violaciones y de lo que ocurrió en Chile. Sin embargo, se dice que se está haciendo una política educativa, pero curiosamente no se habla de DD.HH. sino de derechos fundamentales. Incluso la Constitución habla de derechos esenciales a la naturaleza humana, que es una entelequia genérica que no golpea como el término DD.HH., que se ha perdido”.

Montealegre dijo que el código procesal penal no se refiere a los DD.HH. y consideró que esto se explica “sencillamente porque entre los que redactaron el Código había mucha gente de derecha y esto de los DD.HH. les producía una cierta inquietud. Es muy sintomático el miedo a usar el término por parte de la derecha, porque son ellos los que violaron los DD.HH. No quieren utilizar esa palabra, pero quieren decir que están comprometidos con grandes valores, entonces usan derechos fundamentales. Así se ha aceptado y se habla de derechos fundamentales, lamentablemente”.

Del mismo modo, indicó, el único artículo de la Constitución que habla de DD.HH. señala que el terrorismo es, por esencia, contrario a los DD.HH.: “Desgraciadamente, al haberse aceptado eso, se acogió la tesis de Pinochet, quien decía que los terroristas violaban los DD.HH., no el Estado”.

“No se habla de que el infractor principal es el Estado y de que hay que cuidarse de los atropellos del Estado, que tiene el poder, dominio y control total del aparato estatal”, agregó, recordando que esto se mantiene pese a las reformas emprendidas por el ex presidente Ricardo Lagos.

En este sentido, Montealegre lamentó que “hay una opinión pública que, en general, dice que hay que olvidar lo que ha pasado. Hasta presidentes y ministros de la Concertación dicen lo mismo. Por ejemplo, doña Michelle Bachelet: ¿qué ministro tuvo que fuera figura en DD.HH? No lo tuvo nunca. Ella construyó un Museo de la Memoria al que van pocas personas”.

En ese sentido, el abogado consideró que “hay una opinión pública contraria a esta memoria. Si se habla de Salvador Allende, de la Unidad Popular, se puede decir que fue un desastre, es un asunto asombroso. Incluso últimamente escuchamos al mismo Presidente Patricio Aylwin decir que el peor gobierno que ha tenido Chile fue el de Salvador Allende. ¡Cómo es posible que se diga algo así!”.

“No soy de la Unidad Popular, pero soy objetivo: en la época de Salvador Allende no hubo ningún desaparecido ni torturas, que yo sepa. No hubo una Dina o una CNI, Chile nunca fue condenado por la comunidad internacional como lo fue durante Pinochet, y sin embargo, Salvador Allende está mucho más demonizado que Pinochet”, añadió.

Hernán Montealegre recalcó que la dictadura se vincula con el modelo económico impuesto en los ’80 por los llamados Chicago boys y cuestionó que los gobiernos de la Concertación continuaran esas políticas, aun cuando algunos de sus ministros antes habían sido críticos del neoliberalismo.

“Ese modelo económico le ha traído a Chile un prestigio internacional después del terrible desprestigio que vivió con Pinochet. Chile ha pasado a ser una niña bonita en la comunidad internacional, todos hablan de Chile. Por suerte salen noticias de las marchas de los estudiantes, que le han hecho un bien generacional a Chile”, dijo.

En esa línea, sostuvo que Chile aún se encuentra en un período de pospinochetismo y aseguró que la democracia surgirá “realmente” cuando haya “una nueva generación que utilice la palabra DD.HH. como corresponde”.

“Desde luego, la Constitución hay que arrojarla a la basura y olvidarla”, señaló en referencia a la necesidad de establecer una Asamblea Constituyente que redacte una carta fundamental en que “el pueblo entero” sea representado: “Que todos expresen sus opiniones sobre cómo debe ser una sociedad que se funda en los DD.HH. y que pueda, de verdad, ser una sociedad que el mundo mire y la califique como sociedad privilegiada”, concluyó.

Síguenos en