Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

La importancia de mantener vivas las lenguas indígenas

Expertos de distintos pueblos reflexionaron acerca de la relevancia de impedir la extinción de estas lenguas. La solicitud se desarrolló en el Seminario “Cultura, lengua y políticas del reconocimiento” que organizó la Universidad de Chile.

Damaris Torres C.

  Sábado 20 de julio 2013 14:27 hrs. 
Lenguas

Compartir en

Mucho se habla sobre el uso que los chilenos, y en general los hispanoamericanos, hacemos del idioma; pero poca referencia realizamos sobre la multiculturalidad de las naciones que conforman ésta y otras regiones y la diversidad de lenguas que se pueden encontrar en ellas.

Un tema que no ha pasado inadvertido para el encargado del programa de revitalización de la lengua de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Necul Painemal, quien en el Seminario “Cultura, lengua y políticas del reconocimiento” que organizó la Universidad de Chile, explicó que los países tienen diferentes cosmovisiones para entender la realidad y, por lo mismo es el Estado el organismo que tiene el deber de entregar las herramientas y mejorar la condición de los pueblos indígenas.

En relación a ello, Painemal manifestó que los idiomas son un elemento de poder, por lo que quienes no dominan la lengua predominante quedan en desmedro, como les ocurre a los mapuches en Chile. “En el poder político solamente se habla en castellano, al igual que el judicial y el de salud, entonces nuestros pueblos tienen una desventaja enorme, pueden ser condenados injustamente, porque no supieron usar las palabras adecuadas ni precisas para  indicar si participa o no de un delito”.

Entendiendo la importancia de la situación, en la Isla de Pascua un grupo de dirigentes de la zona organizó la Academia de la Lengua Rapa Nui, institución autónoma sin fines de lucro que tiene el objetivo de conservar, normar la escritura y formar un léxico definido.

Ivonne Calderón Haoa, miembro de la corporación explicó que otros de los fines que persiguen es que la lengua en cuestión sea obligatoria en los colegios de la zona y no sólo en el liceo Lorenzo Baeza Vega. “Estamos contentos porque parece que nuestro requerimiento ha sido aceptado y, posiblemente, desde el 2014 se imparta en el resto de las escuelas”.

Ambos exponente indígenas fueron parte del encuentro realizado el día viernes 19 de julio. Del evento también participaron Juan de Dios Yapita, lingüista aymara; y Karl Johnstone, director del Instituto de arte Maorí.

Lenguas indígenas

Lenguas indígenas

Otros discursos

Estos últimos tienen una visión diferente de las políticas de reconocimiento a los pueblos indígenas. Yapita, porque el aymara es uno de los más hablados en Perú, Bolivia y el norte de Chile, y porque en estos últimos años el gobierno de Evo Morales ha obligado a los funcionarios públicos a aprender la lengua para mantenerse en el cargo.

Johnstone, por su parte, ha logrado levantar un organismo conocido en Nueva Zelanda por mantener la tradición de las casas comunitarias maoríes. Recintos que albergaron a las tribus durante la corona inglesa. “La lengua es fundamental para mantener la riqueza de una cultura, por eso creamos el Instituto de Arte Maorí, una institución autónoma que se financia con negocios culturales y de turismo, donde todo el dinero obtenido se reinvierte en el organismo”, dijo.

A pesar de la diferencia de visiones, los cuatro integrantes de la mesa de diálogo sostuvieron que aún hacen falta mayor integración y educación de mejor calidad para evitar la discriminación. Un tema que en América Latina aún está al debe, señalaron.

Síguenos en