Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Denuncian que Ley de Concesiones Eléctricas facilitaría HidroAysén y centrales en Río Cuervo

Hoy se promulga la Ley 20/25 que amplía la matriz energética, y se publica la entrada en vigencia de la Ley de Concesiones Eléctricas. Estos proyectos fueron fruto de un acuerdo conjunto en el Congreso y son parte de la agenda de la actual administración. Pero, ¿cómo están viendo los especialistas estas medidas?, ¿qué dice la ciudadanía?, ¿cómo se proyecta a futuro la realidad energética del país?

Paula Correa A.

  Lunes 14 de octubre 2013 16:33 hrs. 
energias renovables

Compartir en

En la ciudad de Calama el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Jorge Bunster, promulgan la ley que busca incentivar el uso de Energías Renovables no Convencionales (ENERC) y publican la ley que permite agilizar la entrega de concesiones en el sector eléctrico, ambas tramitadas en conjunto en el Parlamento.

La llamada ley 20/25 que busca alcanzar un 20 por ciento de la matriz energética al año 2025 fue bien recibida por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). Su presidente, Alfredo Del Solar, indicó que es una señal de que el país tiene la intención de avanzar hacia la aprobación de este tipo de energías. Sin embargo, indicó que aún hay muchos desafíos para seguir adelante en esa línea.

En este sentido, el presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables señaló que  “la promulgación de una ley es un primer paso y a continuación de la ley deben venir los reglamentos correctos para implementar el funcionamiento de la ley, ese es un paso inmediato y urgente, y después hay una serie de otros temas que tienen que permitir el crecimiento de las energías no renovables convencionales, uno de ellos es el fortalecimiento de nuestro sistema de transmisión y otros temas que hay que ir resolviendo, que tienen que ver con el acceso a los terrenos donde se tienen que construir los proyectos donde están los recursos naturales”.

Del Solar añadió que las ENERC vienen a matizar el escenario y cada vez son más eficientes y más competitivas, por lo que ese mínimo del 20 por ciento podría superarse rápidamente. Sin embargo, no todos tienen una mirada tan optimista. Los miembros de la llamada Comisión Ciudadana Técnico-Parlamentaria indican que los objetivos aquí no se están cumpliendo.

En esa línea, el miembro de la instancia y Director de la ONG Ecosistemas, Juan Pablo Orrego dijo que “Es un retroceso, es curioso que más expertos no lo digan, porque se pensaba incluso en una meta 2020 de tener 20% de renovable al año 2020 que era una meta conservadora, tímida en relación a lo que están tratando de lograr algunos países europeos y considerando que Chile es uno de los países más ricos del mundo en energías renovables no convencionales, lo que es un hecho, que pasemos ahora que nuestra meta sea lograr 20% de renovables no convencionales genuinas al año 2025 es un retroceso”.

Desde la comisión también han mostrado su rechazo a la aprobación conjunta del proyecto de Concesiones Eléctricas al que llamaron la ley “Fast Track” indicando que su finalidad era sólo allanar el camino a las grandes empresas para consolidar sus inversiones, y advirtiendo un especial interés de levantar proyectos polémicos como HidroAysén y las Centrales en Río Cuervo.

Si bien afirman que se sacaron de este proyecto algunas estructuras que pretendían saltarse la Consulta al Convenio 169 y las normas de protección de los parques nacionales, la iniciativa sigue siendo mala. Esto, según indicó el ingeniero de la Universidad de Chile, Pedro Maldonado, se debe a que continúan los vicios de fondo.

Por esto, el ingeniero de nuestra casa de estudios explicó que “estamos frente a una situación en que se mantiene una estructura de alta concentración, lo que es extraordinariamente desfavorable para la sustentabilidad nacional, porque concentrar en muy pocas manos la generación, significa concentrar un poder económico muy grande y ese poder significa en el fondo un poder político. Las reformas hay que consensuarlas siempre con las grandes empresas y no en función de los intereses de la gran mayoría de la población”

El académico de nuestra casa de estudios advirtió que en la agenda del Gobierno sigue la Unión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y que aquí hay una colisión de paradigmas donde se siguen intentando instalar grandes centrales, y uniendo el país en mega-proyectos de gruesa escala. Esto cuando los especialistas y la ciudadanía apuntan a un modelo más pequeño, de generación distribuida donde cada zona produce la energía que va a utilizar, abriendo paso a nuevas tecnologías y distintos actores.

Síguenos en