Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Arévalo Méndez y las municipales en Venezuela: “La gente quiere elegir su alcalde y ocuparse de sus propios asuntos”

Radio Universidad de Chile conversó con el nuevo embajador venezolano sobre los próximos comicios, el escenario económico, la compleja relación con los medios de comunicación, la pugna con EE.UU. y el intercambio con naciones vecinas.

Paula Correa

  Sábado 7 de diciembre 2013 9:40 hrs. 
venezuela

Compartir en

Primero lo inevitable, ¿cómo ve las elecciones municipales de este domingo?, ¿Qué cree usted que se está jugando Nicolás Maduro en estos comicios?

Creo que la oposición busca tener un triunfo, pero tiene que ser un triunfo muy holgado para para que le dé oportunidad de aventurarse nuevamente a un referéndum revocatorio para el año 2016. Tú sabes que nuestra Constitución contempla el referéndum revocatorio para cualquier cargo por elección. Si ese triunfo fuera muy holgado se podría, pero las encuestas están diciendo otra cosa diferente a lo que son las aspiraciones de la oposición, que son aspiraciones legítimas por ciento, pero siempre que se conduzcan en el marco legal, porque la vez anterior, en el 2004 cuando vino el revocatorio contra el comandante Chávez hubo tantas irregularidades con las firmas que hubo que repetir todo un proceso… y terminó en lo que terminó, un triunfo resonante para el comandante.

La oposición ahora tienen, es cierto, alcaldías muy importantes. Creo que las elecciones en Maracaibo en esta oportunidad están muy disputadas, de modo que si la oposición pierde en Maracaibo, no sé, se lo pensaría muy bien para ir a un revocatorio. Porque de acá a las próximas elecciones en 2019, cuando comienza el nuevo mandato constitucional, lo que queda es las elecciones de los congresantes el año 2015, de manera que vamos a  tener 2014 libre de elecciones, prácticamente van a ser dos años sin elecciones.

Me imagino que se espera una alta concurrencia, cuando en las elecciones pasadas votó cerca de un 80% de la población.

En 14 años en Venezuela, con estas elecciones próximas, o sea más de un proceso electoral por año, todos los cargos por elección, lo que indica que con la nueva Constitución, con la Constitución Bolivariana,  se abrió al país político, el pueblo se politizó y siendo ahora el voto voluntario en Venezuela, a partir del año 99, ocurrió algo curioso y es que ahora la gente va a votar más que cuando era obligatorio. De todas maneras no es porque el voto sea obligatorio o voluntario, sino porque en realidad la propuesta del presidente Chávez, la que de paso fue su única promesa…

En 14 años en la presidencia la única promesa que hizo fue que él se comprometía a convocar a una Asamblea Constituyente y efectivamente lo hizo. Del presidente se habla mucho de un populismo. Yo he leído muchísimas acepciones o conceptos sobre el populismo y una de las que llama la atención dice que el populismo es ‘ofrecer lo que no se puede dar’. Chávez hizo todo lo contrario, dio lo que nunca ofició, por lo tanto esa tesis se cae. El otro concepto refiere a que es ‘un gobierno encargado de las clases populares’, bueno, si eso es así a nosotros nos satisface mucho se populistas. Cierto, porque a partir del año 99 el Gobierno se dedicó a lo que tenía que dedicarse y que en los 40 años de hegemonía dela derecha en Venezuela nunca se dedicó. Entonces ese fenómeno de politización lo que nos ha llevado a esto.

Entonces usted me dice que la alta participación no es por el mecanismo del voto sino por la cultura política de la sociedad venezolana.

Claro, cuando un líder llama a una Constituyente donde la gente participó, porque la constitución se hizo alrededor a la Asamblea Constituyente, es decir, congresantes-constituyentistas que fueron elegidos exclusivamente para elaborar una constitución, mientras tanto el Congreso seguía funcionando paralelamente, pero todo el trabajo para elaborarla fue de discutir y debatir mucho en la calle. Recuerdo que la Asamblea Constituyente se trasladó a todos los Estados del país, los 23 Estados y al distrito capital y allí se discutieron propuestas. Hubo muchas que fueron rebatidas y que los constituyentes tuvieron que aceptar que el pueblo les dijera que no. Además, siendo Asamblea Constituyente es un mandato popular no exclusivamente representativo…

La sociedad como un todo, sobre todo las grandes mayorías en Venezuela que son clases populares, aceptan un reto de entender lo que el presidente Chávez nos estaba diciendo. Son los trabajadores, los estudiantes los campesinos, los profesores, los periodistas, los médicos, todos quienes tienen que encargarse de hacer un nuevo diseño de sociedad. Eso es lo que atiende, primero la Constitución, y ahora el plan de desarrollo económico y social, presente desde el 2002, que fue lo último que dejó el presidente trabajado con sus equipos, una estructura que ayer casualmente se aprobó en la Asamblea Nacional, porque eso tiene que convertirse en ley ya que la Constitución dice que los programas de Gobierno tienen que ir a discusión a la Asamblea. Es decir ya no es un programa que se quede encerrado sólo en los gabinetes del poder Ejecutivo, ahora participa el Legislativo también.

¿Cuál es el contraste que puede hacer usted respecto de la concurrencia a las urnas allá en Venezuela y acá en Chile?

Son fenómenos políticos muy diferentes. Aquí hay un nivel de aspiraciones, bueno, como lo hay en todo país, toda sociedad. Habrá que esperar a ver que trae en materia de oferta programática el nuevo Gobierno, pero, yo tengo la impresión de que la alta abstención podría cambiar, y tiene que cambiar por fuerza natural, es cuestión de que esa oferta programática aterrice. Con los sectores con los que he conversado en la calle, aquí en Chile hay una engendrada vocación democrática y tengo la sensación de que después de estas elecciones la situación va a cambiar, la gente va a volcarse a votar. Hay que recordar que es la primera experiencia con voto voluntario.

Volvamos a Venezuela. La oposición busca que esto sea una especie de plebiscito para el Gobierno de Maduro ¿cómo se vive esa situación en Venezuela y cómo la observa usted?

A partir del año 99 sobre todo las clases populares han sido muy exigentes con los alcaldes. Esta es una elección local, aquí la gente no está pensando en que esto sea un plebiscito. Sobre todo porque la experiencia del poder comunal en Venezuela, ahora con las cinco bases que le dan leyes y estructura legal sobre todo al poder comunal, que nosotros denominamos también poder popular,  la gente haciendo por sí misma, construyendo sus propios mecanismos de atención a las necesidades locales. Es decir, además del poder Ejecutivo Nacional, regional con las Gobernaciones, el poder municipal  en las alcaldías y se analiza ahora el poder comunal que son los Consejos Comunales que se unen y forman una comuna, que es bastante distinta a lo que se conoce tradicionalmente como comuna en otros países porque no sólo coordinan asuntos de seguridad, de urbanismo, etc, sino que desarrollan sus propios proyectos para dar atención a las necesidades más sentidas. Los Consejos Comunales en Venezuela, bien dicho, las comunas, están construyendo sus propias viviendas, sistemas de alcantarillado, redes de aguas blancas, redes de electricidad, reparación de escuelas, mantenimiento de sus centros de salud, y fíjese que una obra las comunidades la están haciendo por la mitad del costo que lo hacían las alcaldías y la gobernación. Ese es un proyecto que nos tiene muy entusiasmados y estamos trabajando mucho sobre ello. La experiencia nos va diciendo que bien vale el esfuerzo de entregarles recursos financieros directamente a las comunidades para un proyecto específico y las comunidades se han abocado. Hay problemas por su puesto, pero la gran mayoría se han abocado a hacer ese tipo de trabajos para ellos mismos. Entonces, la gente no está pensando en si esto es un plebiscito. Por supuesto que hay un sector político de la oposición en Venezuela que lo ve como un plebiscito, pero la gente no lo está viendo así. No digo que los partidos que acompañan el proceso revolucionario lo veo no así, digo que la gente no lo está viendo así. La gente quiere elegir su alcalde y ocuparse de sus propios asuntos.

Hablando de esta Venezuela “Sin Chávez”, haciendo un análisis de lo que ha ocurrido ¿cómos e vive?,  ¿cómo se siente el pulso allá en la calle de este Venezuela sin comandante.

El Presidente Lula nos decía estos días en un foro en la CEPAL que en Latinoamérica nos va a hacer falta por mucho tiempo el Presidente Chávez, con su reiterado discurso, el esfuerzo, todo lo que él entregó por la unión latinoamericana. Pero igualmente en el interior de Venezuela hubo un bajón anímico en la fuerza que acompaña la revolución, eso lo vimos en la selecciones de abril, pero, con lo que se está viendo de entusiasmo ahora en la calle, acompañando –no hay que negarlo- a uno y otro sector, ha resurgido en pocos meses, muy pocos meses, ese fervor interno de la politización de la gente, del individuo, de los colectivos, de las comunidades, de los partidos políticos, muy movilizados. Por supuesto en unas elecciones municipales no se ve lo mismo que se puede ver en una elección presidencial, 300 o 400 mil personas desplegadas en una avenida atentas al discurso de algún candidato, pero yo creo que ese ánimo está resurgiendo. El venezolano tiene un espíritu alegre, participativo, otro tema es lo que se opina en muchos medios conservadores sobre la ‘polarización’, como si fuera negativa. En muchos lugares del mundo las elecciones se ganan con porcentaje de un punto, dos puntos. Entonces la pregunta es por qué la polarización en un país como Estados Unidos, en España es buena y en Venezuela es mala. Son preguntas que quedan en el aire.

¿Y qué se puede decir sobre el tiempo que ya lleva Maduro en el poder y en específico sobre la entrada en vigencia de esta Ley Habilitante?

La Ley Habilitante ha sido un mecanismo de Gobierno que han utilizado todos los gobiernos en Venezuela desde el año 58, absolutamente todos. Los cambios que hubo en Venezuela con la Ley Habilitante y lo que se espera con el Presidente Maduro, no hay duda que la eficiencia que se logra, el acelerar algunos trabajos, algunas cosas. Toda Asamblea Nacional en todo el mundo demora, ya que los procesos son más pausados, hay mucho más debate, pero cuando se otorga ley habilitante, el poder ejecutivo ya en conocimiento de un problema que hay que resolver o de atención especial que hay que darle a un sector de la sociedad, de economía, de agricultura, de energía, que Venezuela siempre siendo un país potencia, tiene que estar atendiéndolo. Y sobre todo que, en el caso del Presidente Chávez, por supuesto, con el embate de los Estados Unidos  (que así lo aceptan, y así lo anuncian: que están por la salida del Presidente Maduro, como por mucho tiempo no pudieron con el Presidente Chávez y lo declaran abiertamente). Entonces si el ritmo de nuestra Asamblea Nacional, por fuerza natural, no va  al mismo ritmo que demanda la sociedad venezolana para protegerse del embate del Gobierno de los Estados Unidos, ya nosotros presupuestáramos que seríamos un país invadido como lo fuimos. Entonces, no es un mecanismo caprichoso ni nada, Venezuela, no al mismo nivel, ni la naturaleza que lo que tiene Cuba, pero es un país prácticamente semi- bloqueado por los Estados Unidos, dicho por ellos mismos. Para ellos no cuenta la Constitución de nuestro país, ni la legalidad, cuentan sus propios intereses. Bueno, son nuestros intereses enfrentados a los intereses de los nortemaericanos y hasta el momento vamos ganando.

 En ese sentido no le puedo dejar de preguntar ¿a qué atribuye usted lo que está ocurriendo en términos de inflación, de escasez, etc?

Hay una verdad verdadera ajustada a la realidad de Venezuela y hay una verdad entre comillas verdadera que es la que publican. Es cierto que tenemos problemas de abastecimiento en cinco rubros de la dieta básica. Te explico, allá la gran patronal es Fedecámaras, está siempre ligada a los intereses de la oligarquía importadora, ya que la burguesía que produce en Venezuela no es asociada a Fedecámaras. Se dieron cuenta del juego que esta gente tenía protegiendo los intereses de los Estados Unidos y se separaron. De madera que Fedecámaras está ligada a los intereses muy conservadores de los ganaderos y los comerciantes, eso es Fedecámaras, y por supuesto al comerciante en Venezuela no le interesa la producción interna. Es mucho más fácil tomar un teléfono, depositar un dinero e importar mercancía que ponerse a bregar con otros factores internos: los sindicatos, los obreros, el trabajo, etc. Y ahora más con el asunto del manejo del dólar ¿no? Esto nos ha generado problemas en cinco rubros. Curiosamente, aparecen un día y al otro día desaparecen, entonces las cadenas de supermercados asociados a Consecomercio que a su vez es una filial de Fedecámaras, allí es donde se resume toda la cofradía importadora mercantilista. Se ponen de acuerdo y hace esto, en un país de libertad económica, y en un país muy paciente también, les permite hacer eso. Pero no, ya el Presidente Maduro, dentro de sus evaluaciones vio que era insostenible.

Hay un choque del modelo productivo que hemos venido lentamente estructurado hace 14 años, pero con base fija, base cierta, que es comenzar a atender los problemas prioritarios de la sociedad venezolana y enfocarnos en un modelo productivo no un modelo importador. Recientemente ayer se presentó el nuevo informe sobre el combate del hambre en Latinoamérica y ya Venezuela sale declarada como territorio sin hambre. Otros países en Venezuela están haciendo un esfuerzo, estamos trabajando en cooperación con países pequeños del Caribe para ayudarlos a salir de ese foso, de esa situación humillante. Nosotros cuando llegamos al Gobierno en el año 99, el neocoservadurismo en Venezuela nos dejó el 60% de pobreza, con las riquezas de Venezuela, país con las primeras reservas petroleras en el mundo, primeros en Latinoamérica con reserva de gas y cuartos o quintos en el mundo. Entonces, cómo se explica un 62% de pobreza y un casi 26 o 27% de pobreza crítica, ustedes lo conocen como indigencia. Bueno, hoy tenemos apenas un 24% de pobreza, que sigue siendo muy alto, pero con tendencia a la baja, a pesar del embate de la oligarquía exportadora y del embate de los Estados Unidos,  nosotros seguimos bajando la pobreza y la indigencia está en un 7%. Recibimos un 15% de desempleo, ya el desempleo está en un siete y 7.5% con tendencia a seguir bajando. En Venezuela rompemos lo que siempre se nos había inculcad: que para hacer inclusión social hay que crecer. Este año vamos a crecer a penas un uno punto algo pro ciento producto del sabotaje este.

¿Cómo les afectan estos fenómenos?

Inflación alta, si, por supuesto, con la especulación, con la usura, pero estamos seguros que el próximo año eso va a mejorar mucho. De paso en Venezuela hubo gobiernos con inflaciones porcentuales de 70 o incluso 100%, nosotros estamos bastante lejos de eso todavía. Además, con los programas sociales del Gobierno hay bastante subsidio en medicamentos, en la alimentación, en la provisión de útiles escolares que el Gobierno distribuye gratuitamente. Es decir que la inflación impacta, sí, claro que impacta. Impacta sobre todo a la clase media, pero la clase media aún no ha tomado conciencia plenamente sobre ese problema. Yo te decía que sí es cierto que faltan cinco productos, de esos hay una empresa que elabora tres de ellos, considerando la harina de maíz para la arepa, pero esa misma empresa produce cerveza, la que más se vende en Venezuela. Curiosamente faltan estos tres productos alimenticios pero nunca falta la cerveza. A ver, en Venezuela no hay manifestaciones en la calle, no hay huelgas contra el gobierno por estas faltantes porque saben de qué se trata. Además, la arepa se puede sustituir con cerca de seis productos. Mientras, esperamos pacientemente, pero no hay una explosión social porque esos días faltan esos cinco productos. Esa explosión social no está sino en la mente morbosa de los dueños de los medios de comunicación nacionales  e internacionales.

¿Y le preocupan los cortes de luz que se han visto los últimos días, previo justamente, a las elecciones municipales del próximo domingo 15 de diciembre?

Esta semana volvieron a sabotear el sistema eléctrico. Ayer se mostraron pruebas de que fue un sabotaje y eso no lo hace el neoceservadurismo de las clases dominantes sin el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. En eso no tenemos ninguna duda. Casualmente el sabotaje de la luz se da por allí en la región, en el sur oriente del país donde anduvo la encargada de negocios de los estados unidos que busca expulsarla ¿no?. Bueno, allí está. Sabíamos que andaba en eso. Se recuperó el sistema pero ellos están intentando que no haya elecciones el domingo. Pensaron que con este sabotaje contra esa línea eléctrica el gobierno iba a demorar alrededor de una semana en recuperarse y se recuperó en apenas una 12 horas, sorpresivas para ellos. No es de descartar que vuelvan a intentarlo mañana, incluso el mismo domingo. Pero ellos tienen un problema grave porque los medios de comunicación, muchas radios y mucha televisión acompañan al neocoservadurismo en Venezuela, y si cortan la energía eléctrica se van a quedar sin sus grandes medios de comunicación, pero nada es de extrañarse.

Ya que usted lo toca, aprovecho de hacerle una pregunta de rigor. Los medios de comunicación dese afuera de Venezuela como un país con poca libertad de expresión, con medios de comunicación coartados ¿qué me dice al respecto?

Mire, siempre el caos de Radio Caracas Televisión sale a la palestra. La ley no la impulsó el Presidente Chávez en la Asamblea Nacional, es una ley que impuso el neocoservadurismo, Acción Democrática y COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente). ‘El espectro radioeléctrico es de la nación, lo administra el Estado y las concesiones tienen término y vencimiento’. Lo que pasa es que los medios de comunicación le doblaron siempre la mano a los gobiernos: ‘o me renuevas la concesión o te ataco’. Bueno con Chávez encontraron la piedra en el zapato? de paso porque Radio Caracas Televisión había sido cerrada en gobiernos anteriores, pro promover violencia, incluso en una oportunidad tuvo que cerrar por 24 horas por transmitir un video pornográfico, a media noche y lo que sea, pero fue un vido pornográfico y eso está prohibido por ley. Radio Caracas Televisión tenía un prontuario delincuencial, violatorio a las leyes, a la tranquilidad y el acceso a una televisión digna pro parte de las familias. Eso fue lo que llevó al Presidente Chávez  ano renovarle la concesión. Pero es curioso ¿no?, hace un par de semanas, la Televisora Valenciana en España fue cerrada, y allí no hubo vencimiento de concesión, el gobierno determinó ‘ciérrese’ y se cerró y allí no hubo escándalos como lo hubo allá. En Venezuela el único sector que está censurado de exponerse es el Gobierno. Eso llevó al Presidente Chávez y maduro a que cada vez que hay que expresar algo, tienen que hacer una cadena de televisión. Porque el Gobierno está todos los días inaugurando una obra, una autopista, una universidad, entregando créditos, y la prensa neoconservadora censura al Gobierno. Ahora, si decimos ‘en Venezuela hay restricción a la libertad de expresión’, es cierto, esta prensa restringe al Gobierno. Ahora, es un Gobierno, no se puede dejar tampoco pasar a llevar por esta oligarquía de intereses ligado a las apetencias de los Estados Unidos sobre el petróleo Venezolano.

Y me imagino que en ese sentido busca desmitificar que la oposición no tiene medios de comunicación en su país.

Los tiene todos. De paso tienen a Radio Cadena Nacional (RCN) en Colombia, tienen a otra cadena en Colombia, tienen a CNN, tienen al Washingtone Post, a Miami Heder, lo tienen todo, absolutamente todo. Lo que pasa es que ya tienen también una tradición de torpeza de casi 15 años que cada vez los aleja más del poder.

Tomando el tema del Petróleo. Con la muerte de Chávez hay una baja en el precio y también se habla de que Venezuela podría haber reducido su influencia en América Latina…

Sí, el precio del petróleo está fluctuando. Tendría un impacto si los precios del petróleo se elevaran, pero no si bajan. Ya hay 18 países adictitos a Pretrocaribe, que es un mecanismo de cooperación muy interesante. Es una factura petrolera blanda, muy blanda, que van a pagar en 20 años, Pedevesa (Petóleos Venezuela) se encarga de colaborar con los Gobiernos levantando centros de acopio de combustible, porque muchos de esos países son muy pequeños, sobre todo en las islas del Caribe y en algún  país centroamericano no tienen capacidad de muelles ni de acopio.

¿Y cómo observa usted el estado de las relaciones con los otros países de la región?

Muy buena, nosotros no tenemos problemas de carácter político e Ideológico, nosotros respetamos la diversidad, exigiendo que se respete nuestra forma de ser también. El país con un gobierno conservador como el del presidente Santos  estamos en los mejores términos, los gobiernos colombianos aprendieron que hay que respetar al vecino y Colombia está haciendo eso con su vecino más cercano, con el que tiene un comercio de exportación de sus productos muy fuerte, está recuperando el comercio internacional después de la baja que hubo por el comportamiento belicista del Presidente Uribe. No, con Colombia estamos muy bien. Con Estados Unidos que también son nuestros vecinos, el problema es que, como se dice, para bailar se necesitan dos y cada semana sale un vocero del departamento de estado a decir que hay que tumbar a Chávez o a Maduro. Yo digo que la conducta de Estados Unidos respecto a Venezuela es hasta folklórica. Nosotros entendemos que un proceso de cambio en Venezuela, que no hay que negarlo ha tenido repercusiones en este continente, se ha convertido en un problema, no para la política exterior norteamericana, incluso para la política interior.

Acá en Chile hay varias personas que ven un símil entre lo que está ocurriendo en Venezuela y lo que pasó en Chile en el momento previo a la dictadura, ¿ustedes también lo ven?

Sin duda. Por supuesto que es el mismo libreto que se aplicó en Chile, Eso lo aplicaron el año antepasado, incluso con actitudes cobardes en política porque, cuando el presidente se enfermó, los Estados Unidos y la oligarquía establecieron el plan de aplicar el mismo libreto que en  Chile, debilitar el factor político de la revolución en Venezuela aprovechando que Chávez estaba enfermo. Pero ellos estaban esperando estallidos sociales en Venezuela porque falta la harina pan, la mantequilla, etc. No ocurrió, lo que ocurrió es que los factores políticos que se adentraron en este plan perdieron el control de esto y Fedecámaras, por intereses económicos, asumió el libreto que le aplicaron a Allende. Ahora con estas leyes Habilitantes definitivamente eso se va a terminar. Perdieron nuevamente la cabeza la oligarquía exportadora y Fedecámaras. Incluso, pensar en un golpe de Estado es difícil. Ya no tienen Pedevesa, ya no tienen Fuerzas Armadas, la curia de la Conferencia Episcopal cambió por completo y ahora hay allí otra forma de ver la política en Venezuela. Perdieron Radio Caracas Televisión, Globo visión que era el canal puntal el golpe también cambiaron de dueños, los dueños anteriores lo dieron no porque no les resultaba económicamente, no les resultaba política  e ideológicamente, esa es otra cosa. Porque, de hecho, nadie va a comprar un canal quebrado o sin mecanismos económicos para sobrevivir. Ahora ese canal está en otra onda, sin ser gobiernero, va a uno y otro lado del espectro político. Sí tienen el resto de la televisión en Venezuela, eso es cierto, pero estos canales eran sus puntales.

Esto se habría aplicado en varios países, ¿podría usted hablar de un proceso de aprendizaje de la población frente a este libreto?

El presidente Chávez como el presidente Maduro han tenido ese acierto, de hablar mucho del libreto que se le aplicó a Allende y como las clases populares, además de ser chavistas son mayoría, entendieron el mensaje y entendieron perfectamente. En Venezuela se sabe mucho del golpe en Chile, pero mucho, mucho más de lo que podemos imaginar… Ellos están perdiendo mucho espacio, hay muchos problemas también en la derecha a ver cómo se sostiene el liderazgo de Capriles, hay problemas internos. Un país que viene saliendo de la pobreza, que tiene un reconocimiento de UNESCO por ser un territorio libre de analfabetismo, territorio libre de hambre. Con un crecimiento sostenido (aunque este año sea más bajo), ya vamos rumbo a los tres millones de pensionados, incluyendo a los que no tenían capacidad de cotizar a la previsión social, y ojo con esto, por Constitución en Venezuela ninguna pensión puede ser inferior al salario mínimo, y así se hace, se cumple el mandato constitucional de atender el asunto social, porque el problema nuestro no es económico, el problema nuestro es social y no va a haber un sistema económico productivo alejado ya de la dependencia exclusiva del petróleo si no hay Educación, no hay salud. Es una tontería suponer que una población tan altamente politizada se vaya a levantar contra un gobierno porque un día le falte la mayonesa, la harina. No hay posibilidad alguna de eso en Venezuela, y, curiosamente, las huelgas que hay, que son locales y regionales, es contra los gobernadores de la oposición.

Hablando de la relación entre ambos países, quisiera saber cuál es su rol como nuevo embajador de Venezuela en nuestro país.

El mandato que traigo como nuevo embajador aquí en Chile por parte del Presidente Maduro y del canciller Elías Jaua es pasar de una relación centrada casi centrada exclusivamente en el comercio exportador a una relación de más  integración, bilateral, de más conocimiento cultural de una y otra nación. No nos negamos al aumento del comercio, por supuesto, hay amplias capacidades para aumentar el comercio y la cooperación en materia tecnológica y económica. Nosotros estamos muy pendientes de todo lo que se discute respecto a la matriz energética acá en Chile, estamos permanentemente elaborando estudios y apreciaciones y enviándolos a Caracas. Y nos interesa mucho conocer las aspiraciones que tiene Chile sobre los esquemas de integración, CELAC y UNASUR, eso nos interesa de sobremanera.

Síguenos en