Geógrafos insisten en denuncia por eliminación de su asignatura del currículum de enseñanza media

“El ministerio, una vez más, habló con imprecisiones, ausencias, silencios y una profunda ignorancia”, afirman miembros de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas ante la eliminación de los contenidos propios de la Geografía de la malla curricular de eseñanza media. A su juicio, esta decisión tiene por objetivo mejorar la eficiencia en test internacionales, en desmedro del desarrollo cognitivo de los estudiantes.

“El ministerio, una vez más, habló con imprecisiones, ausencias, silencios y una profunda ignorancia”, afirman miembros de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas ante la eliminación de los contenidos propios de la Geografía de la malla curricular de eseñanza media. A su juicio, esta decisión tiene por objetivo mejorar la eficiencia en test internacionales, en desmedro del desarrollo cognitivo de los estudiantes.

El doctor Marcelo Garrido Pereira, de la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y el doctor Andoni Arenas Martija, del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se refirieron al comunicado del Ministerio de Educación que desmiente la denuncia acerca de la eliminación de la asignatura de Geografía en la malla curricular de enseñanza media.

Según ambos miembros de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, “el ministerio, una vez más, habló con imprecisiones, ausencias, silencios y una profunda ignorancia respecto de lo que es la disciplina”.

Los profesionales explican que “efectivamente la denominación Geografía para el caso de la Enseñanza Media  no desaparece, lo que desaparece es su objeto, su presencia, la calidad de los contenidos, la actualización de sus conceptos, que es todavía peor.

“No se puede aprender los terremotos en un nivel y en una asignatura; aprender un poquito de la historia de la ciudad en otro nivel y en otra asignatura; y un poquito más sobre los cursos de agua en otro nivel y en otra asignatura; y creer que mágicamente los estudiantes incorporarán a su estructura cognitiva cuestiones tan sustantivas como los riesgos, los desastres, la contaminación, la destrucción del hábitat, la producción de la tierra, que son fenómenos geográficos de interrelación”, explican.

“El ministerio no indica que lo que se acaba de aprobar este miércoles son las bases para 7mo y 8vo básico y para 1ero y 2do de enseñanza media. En ese contexto, ese 28% no corresponde a lo que ocurre en estos niveles, sino que representa una cifra que señala  la proporción de contenidos geográficos que existe para las bases curriculares de 1ero  hasta 6to básico. Por lo demás, ese cálculo corresponde a un uso arbitrario de la enunciación de los objetivos (colocar un ferrocarril en un mapa, definitivamente no constituye un objetivo de aprendizaje geográfico), sin lectura disciplinar y sin experticia técnica”, denuncian.

Porcentaje que calculó la comisión de Educación Geográfica para contenidos geográficos dentro de la asignatura, entre 7mo y 2do medio

Reformas Curriculares Lógica Proporcionalidad de Contenidos Geográficos Nivel de Desarrollo Cognitivo Desarrollo de la disciplina Pedagógica y de la disciplina de enseñanza específica
1998 Interdisciplinar con subordinación y desdibujamiento 25-30% Sin progresión cognitiva Pedagogía Constructivista sin incorporación del debate geográfico
2009 Interdisciplinar con diferenciación de los ejes de aprendizaje 25-30% Niveles de complejidad diferenciada Pedagogía Constructivista con incorporación del debate geográfico
2013 Subordinación a la disciplina histórica y desmantelamiento del objeto de estudio 8% Sin progresión cognitiva Pedagogía Constructivista sin incorporación del debate geográfico

Fuente: Comisión de Educación Geográfica. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, 2013 (en base a Decreto 220 de 1998, 254 de 2009, y borrador de bases curriculares, mayo 2013)

A su juicio, “esto es un intento por fragmentar no sólo el conocimiento de la realidad territorial, sino también la responsabilidad de quienes organizan y producen nuestro territorio. Esto es un retroceso que nos deja más o menos a fines del XIX en términos de cómo abordar la disciplina geográfica escolar”.

Es por ello que consideran que la información dada a conocer por el Ministerio de Educación, una vez hecha la denuncia a Radio Universidad de Chile, es “en sí mismo la demostración de los errores técnicos y conceptuales en los que incurren”.

Para los académicos, parte importante de estas modificaciones tiene por objetivo responder eficientemente a un par de test estandarizados de carácter internacional (TIMSS y PISA), obviando las enormes repercusiones que esto puede tener la formación integral de los estudiantes.

“El ministerio está propiciando la gran reforma curricular, que es también una gran reforma para la vida: es más importante responder correctamente en un “test” el concepto de tsunami, que aprender a dilucidar cómo este deviene en situaciones de vulnerabilidad humana, de riesgo y de desastre; es más importante responder correctamente el concepto de roca, que aprender el valor que adopta frente a actividades extractivas de impacto económico y social; es más importante responder correctamente que es un río, que diagnosticar, proyectar o evaluar su dinámica de uso frente a actividades humanas”, concluyen.

Claves: ,





Presione Escape para Salir o haga clic en la X