Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 18 de abril de 2024


Escritorio

María Paz Valenzuela:

“La nueva ley elimina la participación civil en el Consejo de Monumentos”

Representante del Instituto de Historia y Patrimonio de la U. de Chile en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). En entrevista con la periodista Vivian Lavín, se refirió al proyecto de ley que modifica el Consejo de la Cultura y por consiguiente, este organismo, señalando que es unánime el rechazo a retirar a los representantes de la sociedad civil en la toma de decisiones.

Diario Uchile

  Martes 14 de enero 2014 9:19 hrs. 
consejo monumentos

Compartir en

A través de la prensa, los 21 miembros del Consejo de Monumentos Nacionales se informaron de los cambios que prepara el Ejecutivo con la creación del Ministerio de Cultura, con la nueva Dirección de Patrimonio Cultural que viene a remplazar a este organismo.

Sus miembros están conscientes de cambios urgentes, pero quieren ser parte de ellos por la experiencia que traen de este organismo y no ser marginados en esta nueva etapa.

En el segmento “La Cultura es Noticia”, Vivian Lavín entrevistó a María Paz Valenzuela, arquitecta, representante del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad de Chile en el Consejo de Monumentos Nacionales, quien apunta a la urgencia de representantes de la sociedad civil en el nuevo formato que tendrá esta entidad.

El proyecto impulsado por el Ejecutivo, sólo cita la comisión de la Cámara Baja que habla de los efectos del terremoto, pero no otro. ¿No se consultó al principal organismo del área?

“Desgraciadamente así es, lamentamos mucho saberlo de manera informal. Nosotros en el CMN sabíamos que se estudiaba esta ley, y en las sesiones se preguntaba y siempre estaba en trámite, pero nunca la vimos. Nos entregan esto el miércoles de manera informal, y la empezamos a leer y encontrar sorpresas. A juicio de todos, esta nueva ley elimina la participación de la sociedad en el Consejo de Monumentos. Lo convierte en un organismo político más que técnico. Dirán que tiene tres o cuatro peritos, pero no es suficiente”.

¿Cómo participa la sociedad civil?

“El Consejo se compone de 21 miembros, de distintos ámbitos, del aparato público y sistema privado. Eso es lo valioso, los consejeros no se representan a si mismo, sino a entidades organizadas, y eso se pierde y quedan representantes de ministerios”.

Hay gente que refuta la presencia de las Fuerzas Armadas, pero ustedes incluso la defienden.

“Es un representante del ministerio de Defensa en la figura de un oficial. Ellos tienen noción de territorio, ellos tienen importancia con la visita de gente del extranjero, ellos tienen la mirada limítrofe y territorial. Esta ley elimina el Consejo de Defensa del Estado, pero cada decisión del Consejo influye el aporte del CDE, que es el asesor legal, y también desaparece”.

A nivel general, no entendemos el trabajo colegiado. El actual CNCA quiere cambiar su figura. El presidente del Consejo, con rango de ministro, pareciera decidir, pero hay un Consejo detrás que toma las decisiones y él toma esa voz. La crítica es por invisibilizar esa voz.

“Hay temas donde es eficiente tomar decisiones rápidas en una figura única. Pero a nivel cultural y patrimonial, es un tema de todos, a futuro, con distintas miradas. Estamos cuidando un patrimonio de siglos, y debe preservar a nuestras generaciones futuras. Por eso el Consejo es colegiado y múltiple. Pensar que no funciona porque son muchas personas (21), es no saber de patrimonio”.

¿Qué rol ha jugado el Instituto de Historia y Patrimonio de la universidad, que quedaría fuera del CMN?

“Hoy hay muchas universidades, pero cuando se dicta esta ley, habían pocas y se decide sumar al ámbito académico. Y se incluye al representante del Instituto de Historia y Arquitectura, porque era la entidad del país que se dedica a la puesta en valor de la arquitectura chilena. Tenemos sesenta años de investigación, no es un gesto antojadizo. El instituto tiene una tradición de investigación, las declaratorias de monumentos nacionales a partir de los setenta, nacen de las investigaciones del archivo. Somos el lugar que concentra la mayor investigación inédita de arquitectura en el país, y eso no es gratis. Es preocuparse de un tema que al país no le parecía interesante. Tenemos líneas muy claras, el caso de Chiloé para todos es patrimonio, y eso nace con estudios en los setenta. Luego de todo ese compendio, hecho en aula, se logra la declaración de patrimonio mundial”.

También se ha intentado sacar a otros organismos, ¿qué está pasando hoy en el Consejo?

“Los consejeros lo hemos comentado, nos hemos reunido, para ver cómo nos manejamos frente a esto. Hay una sorpresa entre los consejeros de todo ámbito. Respecto de ello, los representantes de los ministerios lo consideran una pérdida enorme, nosotros pensamos lo mismo. Enviaremos una carta a la ministra de Educación, donde pedimos que retire el proyecto para dar una discusión en el Consejo de Monumentos Nacionales”.

Síguenos en