Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Organizaciones exigen a Presidenta electa adoptar medidas para resolver conflicto mapuche

Distintas organizaciones de Derechos Humanos llegaron esta mañana a las dependencias de la calle Tegualda, centro de operaciones del círculo de la Presidenta electa Michelle Bachelet, a dejar una carta con un listado de medidas urgentes para para avanzar en una solución al conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche.

Paula Correa

  Lunes 3 de febrero 2014 17:41 hrs. 
mapuche bandera

Compartir en

Libertad a los presos políticos mapuche y sus colaboradores, protección de la integridad física y psíquica de niños y niñas y la creación de un diálogo permanente entre el Estado y los representantes de las diversas comunidades son algunas de las solicitudes de la carta la Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuche, dirigida a Michelle Bachelet, el designado ministro del Interior, Rodrigo Peña y Lillo, de Justicia, José Antonio Gómez y el próximo Intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.

Manuel Ahumada, representante de la Comisión Ética contra la Tortura, se refirió a la necesidad de considerar estos aspectos, particularmente terminar con la utilización de leyes especiales a los dirigentes del pueblo mapuche por causas relacionadas con su reivindicación territorial y el reconocimiento de sus derechos políticos.

“Exigimos abiertamente, y en esto queremos ser muy insistentes, la derogación de la Ley Antiterrorista y el retiro inmediato de la dotación policial y de las brigadas policiales que existen en el territorio y que configuran una suerte de guerra de baja intensidad que ha cobrado ya varias víctimas en este conflicto que el Estado sostiene con el pueblo mapuche y creemos que debe ponerse fin. A través de los medios queremos hacer este emplazamiento a que no se siga adelante con políticas que creemos que son fracasadas y en este sentido queremos hacer un llamado a la sociedad chilena a avanzar hacia una nueva conciencia respecto de los pueblos indígenas”, precisó Manuel Ahumada.

Cabe señalar que la Presidenta electa, a lo largo de su campaña, reconoció que fue un error el uso de la Ley Antiterrorista en su anterior mandato y sostuvo que la ley común tiene instrumentos necesarios para enfrentar los delitos que se puedan cometer. Además, en su periodo se registraron dos de las muertes más emblemáticas en medio de tomas de fundos: la del joven Matías Catrileo y del comunero Jaime Mendoza Collío. Por esto, las organizaciones están expectantes a las primeras señales que marquen la forma en la que se enfrentará el conflicto en adelante.

Entre otros puntos de la misiva, las organizaciones, respaldadas también por las Federaciones de Estudiantes de la Universidad de Chile y Católica y la Central Unitaria de Trabajadores, afirmaron que se debe respetar plenamente el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como también reconocer la autodeterminación, formas de representación y autogobierno del pueblo y retirar definitivamente la dotación policial y las brigadas especiales de la zona como una señal de disposición al diálogo.

Para el historiador de nuestra casa de estudios, Sergio Grez, Michelle Bachelet tiene en sus manos la oportunidad de dar un giro a la historia de violencia que se ha desarrollado ya por más de 130 años.

En este sentido, señaló que “el futuro gobierno de Michelle Bachelet tiene una oportunidad como pocas veces se ha presentado en la Historia reciente de Chile de reparar una injusticia histórica de larga data, tiene pues una segunda oportunidad. La primera la desaprovechó completamente del mismo modo como lo hicieron los gobiernos anteriores de la Concertación y el actual gobierno de Sebastián Piñera de poner término a una injusticia más que secular y de establecer las bases para una paz que no sea el fruto de una imposición de la violencia, sino que sea el fruto de la justicia”.

La Comisión también cuenta con el apoyo de organizaciones internacionales que están siguiendo muy de cerca lo que ocurre en nuestro país, tal como confirmó María Jara de las redes en Bélgica.

En esa línea, la dirigente civil indicó que “realmente toda la gente está impactada en Europa por el problema de los pueblos originarios, muy molesta por esta actitud represiva, de negación al diálogo, maltrato de los niños. Hay una actitud de acogida a los pueblos originarios y los mapuches en Chile ya son un tema”.

Desde la secretaría en calle Tegualda indicaron que la presidenta no podrá revisar este material al menos hasta el 11 de marzo, ya que está ocupada de la conformación de su equipo entre otras materias. Aún así, las organizaciones esperan que la Mandataria los reciba lo más pronto posible para darle a este tema la urgencia que requiere.

Firmantes Comisión de Observación y Resguardo de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios

Viviana Díaz Caro, Premio Nacional de Derechos Humanos, ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Nolberto Díaz, Vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Sergio Grez Toso, historiador y académico de la Universidad de Chile.

Melissa Sepúlveda, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Sebastián Aylwin, Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Naschla Aburman, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile.

Elizabeth Pilquil, Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Silvia Morales, Patricia Soto, Movimiento por los Derechos de la Mujer, MODEMU.

Juana Aguilera Jaramillo, Presidenta de la Comisión Ética Contra la Tortura.

Manuel Andrade Valenzuela, encargado de la temática mapuche, Comisión Ética Contra la Tortura.

Leopoldo Montenegro, Comisión Ética Contra la Tortura.

Adherentes a la carta

Martín Almada, Premio Nobel Alternativo de la Paz.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

Fernando Aliaga Rojas, Presidente Servicio Paz y Justicia (SERPAJ Chile).

Luis Mesina, Presidente de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines.

José Henríquez, Secretario General Paz Christi International.

Ana Juanche Molina, Coordinadora para América Latina del Servicio Paz y Justicia.

Servicio Paz y Justicia de Argentina.

Diego Vela, ex Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica.

Ulises Urriola, Comisión Ética Contra la Tortura Francia.

María Jara y Ana González, Comisión Ética Contra la Tortura Bélgica y Comité Mapuche de Solidaridad Bélgica.

Sergio Palacios, Comisión Ética Contra la Tortura Temuco, Chile.

Kristin Stoneking, Directora Ejecutiva de Fellowship of Reconciliation.

Susana Pimiento Chamorro, afiliada a Fellowship of Reconciliation.

Constanza Medina y José Portiño, Coordinadora Jurídica 4 de Agosto, Universidad de Chile.

Fernando Pairican, Magister en Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Marcos García de la Huerta, filósofo. Académico de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Roberto Dorival, Colectivo 119 Familiares y Compañeros.

Alejandra Arriaza, abogada de Derechos Humanos.

Celso Calfullam, mapuche Región Metropolitana.

Felipe Portales, sociólogo y académico de la Universidad de Chile.

Patricio Guzmán, economista, asesor de la Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines.

Andrés Fielbaum, ex Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

María Eugenia Puelma Alfaro, encargada de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores.

Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina “Oscar Arnulfo Romero”.

Natividad Llanquileo, Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Bolivariana.

Comité Oscar Romero, Chile.

Centro Ecuménico Diego de Medellín.

Centro Helmut Frenz.

Higinio Espergue Córdova, Presidente de la Coordinadora de Ex Presos Políticos de Santiago.

Marcia Esparza, Proyecto de la Memoria Histórica. Universidad Pública de Nueva York Estados Unidos.

Nelson Soto Martínez, Secretario Nacional de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social

Lucio Cuenca Berger, Director del Observatorio de Conflictos Ambientales.

María Elena Rozas Flores y Lucía Sepúlveda Ruiz, Red de Acción en Plaguicidas (RAP-Chile). Lucía Sepúlveda Ruíz forma parte de la Comisión Ética Contra la Tortura.

María Eugenia Carrera Chávez, Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA), Guatemala.

María Vides, Comité de Madres de Reos y Desaparecidos Políticos de El Salvador Monseñor Romero.

Alessandra Benedicty, Directora Maestría de Estudios de las Américas. Departamento Interdisciplinario de Artes y Ciencias, The City College of New York, Estados Unidos.

Jennifer Harbury, Maestría de Estudios de las Américas. Departamento Interdisciplinario de Artes y Ciencias, The City College of New York, Estados Unidos.

Hugo Rivera Scott, Académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Directorio Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales.

Andrea Ruiz Lidid, Arquitecta, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Marcelo Castillo Sibilla, Presidente del Colegio de Periodistas de Chile.

Ida del Carmen Sepúlveda Miranda, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos de Valdivia.

Maximiliano Reyes Feris, baterista del grupo Los Tetas.

Emiliano De Rokha, Pintor.

Síguenos en