Fue el año 1980 cuando el grupo maoísta de ultraizquierda, Sendero Luminoso, desató el terrorismo en Perú. Su líder, el profesor de la Universidad Nacional de Huamanga, Abimael Guzmán, proponía la igualdad para todos los ciudadanos, pero a costa del conflicto armado, al igual que el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (1985).
Esta situación unida a la lucha de los militares contra los subversivos dejaron en total 69.000 personas muertas o desaparecidas, según información de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del país.
Estos datos corresponden al documento de casi 10 mil páginas que investigó las faltas a los Derechos Humanos entre la década del ’80 y el 2000. En dicho peritaje (2003) también se recopilaron cerca de 1600 fotos que mostraban la crudeza de aquel tiempo.
A partir de aquello se formó la muestra “Yuyanapaq, para recordar” que expone las instantáneas con el objetivo que esta época no sea olvidada, cuenta el encargado del guiado de la iniciativa, Richard Chuhue.
“La intención es que esta época de violencia que se vivió en la sociedad peruana sea recordada y apreciada en su real dimensión por las generaciones que no la vivieron. Aquí, por ejemplo, tenemos muchos visitantes que son estudiantes, y ellos han sabido de este tiempo por referencias, pero no lo han vivido directamente, entonces cuando vienen aquí a la exhibición ellos tienen un conocimiento más certero de esta realidad, porque el objetivo es que estos acontecimientos no se repitan en el futuro”, señala.
Museo de la Memoria
Parte de la muestra aterrizó en Chile en enero de este año, gracias a una solicitud que el Museo de la Memoria y lo Derechos Humanos hizo a la Defensoría del Pueblo que tiene la administración de la exposición, con el fin de mostrar a los coterráneos lo ocurrido en esas dos décadas.
En la Galería de la Memoria se pueden ver 250 imágenes que constituyen el aporte de más de 90 archivos provenientes de medios de prensa escrita, fotógrafos independientes, agencias de noticias internacionales, militares, instituciones de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales, la Iglesia y álbumes familiares.
“La muestra es parte de la que está alojada en el Museo de la Nación (Lima), es una muestra itinerante que va por diversas partes del mundo, ha estado en distintos continentes, y en todas las provincias del Perú. Esa es la exposición que ha llegado a la ciudad de Santiago de Chile en el museo de la Memoria, lugar del que tenemos noticias de la importante labor que desarrolla”, señala Chuhue.
Ésta es una de las exhibiciones más importante de la nación vecina, por la magnitud artística e histórica que tiene, al respecto el curador sostiene que “nos interesa que se conozca y difunda no sólo en mi país, sino también en el resto del mundo”.
Para no olvidar
Yuyanapaq es una palabra quechua que significa para recordar, acepción necesaria para decir “nunca más”, señala el curador desde Perú.
A esta muestra se suma un ciclo de cine que muestra algunos documentales con la historia de aquellos años.
Todas las fotografías de la investigación se encuentran en el sitio web www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe