Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 17 de abril de 2024


Escritorio

La extensión del álbum familiar en “Arqueología de la ausencia”

Cinco personas detenidas y desaparecidas durante la dictadura militar en Chile son las protagonistas de "Arqueología de la ausencia", proyecto que busca reconstruir las historias de vida de estos chilenos a partir de los relatos que en sus familiares despiertan las fotografías y objetos que en torno a ellos han atesorado desde que desaparecieron. Dirigido por la artista y académica de la Facultad de Artes de la U. de Chile, Verónica Troncoso, la iniciativa obtuvo financiamiento Fondart para ampliar la investigación y sumar así diez nuevos casos a este archivo en construcción.

Diario Uchile

  Miércoles 9 de abril 2014 16:15 hrs. 
arqueologia de la ausencia

Compartir en

“Lo que buscamos es reconstruir la historia de vida de los detenidos desaparecidos a partir de los testimonios de las personas que fueron cercanas a ellos. Arqueología de la ausencia es un archivo levantado a partir de relatos, que surgen principalmente del encuentro con piezas pertenecientes a los archivos familiares de estas personas, fotografías y objetos capaces de activar la memoria”, explica Verónica Troncoso, artista, académica del Departamento de Artes Visuales y directora de esta iniciativa que a la fecha ha reconstruido así las historias de vida de Fernando Ortiz, Fernando Navarro, Mónica Llanca, Lenin Díaz y Marcelo Concha Bascuñán, historias a las que próximamente se sumarán, gracias al Fondart que obtuvieron a principios de este año, diez nuevos casos de personas detenidas y desaparecidas de la dictadura militar en Chile.

Motivada por la idea de que existía un vacío histórico y muchos sucesos que no habían sido contados, Verónica Troncoso comenzó a gestar este proyecto a finales del 2011, cuando presentó esta iniciativa al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. “Ellos me contactaron con familiares de detenidos desaparecidos para que les presentara directamente el proyecto, empezando a trabajar con aquellos que decidieron participar”, recuerda esta artista que hace un año armó un equipo de trabajo para continuar desarrollando esta iniciativa, incorporándose Carla Peñaloza como investigadora, Paulina Soto e Isabel Hurtado como editoras y Waldo Estuardo a cargo de la edición digital y el retoque fotográfico de las piezas con las que han trabajado y que han registrado para incorporar a este archivo titulado Arqueología de la ausencia.

“Siempre he creído que los archivos de los familiares de los detenidos desaparecidos son diferentes a los de alguien que no ha sufrido ese trauma, habiendo una distinción entre lo que sería un archivo en Estado de Derecho y un archivo en Estado de Excepción”, explica Verónica Troncoso sobre otra de las razones que la llevaron a iniciar este proyecto. “Los álbumes fotográficos de los familiares de los detenidos desaparecidos, por ejemplo, fueron recortados o escondidos por el peligro que significaba la posibilidad de que alguien fuese reconocido mediante la fotografía. Y, sin embargo, lo guardaron todo: la rasuradora, las cartas, la libreta, la ropa, los zapatos, los vinilos, el lápiz, la cigarrera. Llevan 40 años guardándolo todo”, cuenta esta artista que intuía que en ello “había un desplazamiento del concepto de álbum familiar hacia un archivo familiar que tenía otro circuito que había sido afectado, como la afección de ese cuerpo-archivo-álbum-familia del
desaparecido”, añade.

El archivo

Una serie de imágenes ordenadas aleatoriamente y asociadas a los distintos relatos dan la bienvenida al sitio web que acoge este archivo virtual, espacio desde el que se puede acceder a todo el material que se ha publicado hasta el momento. “Lo que se buscó fue generar un archivo que fuese la mímesis de un archivo tradicional sin serlo realmente. Por eso es que la información está dispuesta de forma aleatoria, mezclándose las historias cada vez que se entra al sitio y sin que exista un orden jerárquico entre éstas”, explica Verónica Troncoso, agregando que esa decisión respondió al hecho de que quería “hacer una analogía de la memoria como algo que no se puede ordenar ni construir cronológicamente. Son cosas que simplemente van ocurriendo, que saltan de un lugar a otro. No es una cosa lineal y ordenada. Puede variar, opera por relaciones”.

Durante la investigación, la académica del Departamento de Artes Visuales fue testigo de cómo el discurso de la desaparición -“ése que los familiares de los detenidos desaparecidos se vieron en la obligación de repetir e institucionalizar para buscar justicia”, aclara- fue dando paso a las historias de vida previas a la detención, “historias que prácticamente no se conocen ni circulan no sólo porque el énfasis está puesto en la búsqueda de justicia, sino también porque es doloroso y difícil volver sobre eso. Hubo que hacer descansos en las entrevistas porque efectivamente se conectaban con la parte más dolorosa de todo lo que han vivido al recordar, de verdad, la ausencia”, recuerda Verónica Troncoso sobre cómo se fueron reconstruyendo las historias de estas personas y con ello el archivo al que han dado forma, archivo al que a partir de ahora se sumarán las historias de otros diez chilenos detenidos y desaparecidos en dictadura.

Parte del material recopilado hasta el momento, disponible en el archivo virtual, también se podrá apreciar en el marco de una exposición que esta artista presentará en diciembre de este año. “Es un archivo que ha tenido y tendrá distintas salidas. Por ejemplo, he hecho lecturas performáticas de los relatos del archivo, se publicarán, como parte de un libro sobre archivo, diferentes relatos y fotografías pertenecientes al mismo y también tendré esta muestra, un montaje en una sala de exposición. Lo que estoy explorando no es sólo la reactivación de estas historias borroneadas por la violencia de la desaparición como un hecho permanente, sino también la búsquedad de un lenguaje en que ‘lo archivístico’ y su desplazamiento hacia el campo de las artes visuales sea un problema de creación de obra”, concluye la artista y académica del Departamento de Artes Visuales.

El archivo está disponible aquí

Isis Díaz López / Periodista Facultad de Artes

Síguenos en