Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Precarización laboral y concentración de propiedad marca a medios nacionales

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de Libertad de Prensa. Actores del mundo informativo analizaron la situación actual de Chile sobre la materia, y concordaron al ejemplificar sus desafíos con la crítica realidad laboral que atraviesa el sindicato de trabajadores de Copesa.

Tania González

  Sábado 3 de mayo 2014 11:16 hrs. 
prensa

Compartir en

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha en la cual muchos países debaten sobre el reconocimiento de la prensa libre, pluralista e independiente.

En ese contexto, el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Marcelo Castillo, aseveró que en el país, desde la perspectiva de ausencia de restricciones explícitas por parte del Estado, hay temas pendientes como la protección del trabajo de los periodistas y reporteros gráficos en las calles.

Asimismo, Castillo apuntó al cierre del diario La Nación por parte del gobierno de Sebastián Piñera. “Nos quedamos sin ese pequeño espacio que había para exigir que todas las fuentes tengan la misma cobertura y que las organizaciones sociales fueran actores relevantes” expresó el líder gremial.

“En Chile la libertad de prensa es sinónimo de la libertad de las empresas para poder emprender negocios periodísticos y no sinónimo del ejercicio de un derecho ciudadano, como el derecho a la comunicación y el principal obstáculo que tenemos en ese sentido es que el Estado no garantiza el derecho a la comunicación, también la concentración de la propiedad de los medios de comunicación hace que la diversidad de opiniones y puntos de vista que se emiten hoy hacia la opinión pública sea bastante restringida”, señaló.

Además, reprochó las restricciones explícitas en la cobertura informativa por las que pasa el sindicato de periodistas de Copesa, según indicó el periodista de nuestra casa de estudios, “a los trabajadores se les obliga a mostrar un mundo feliz, alegre y sin críticas”.

En la misma línea, la periodista del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Claudia Lagos, señaló que en el caso específico de Chile, la precarización del oficio tiene que ver con el proceso de negociación colectiva y que los colegas de los medios de comunicación de Copesa ilustran esto, cuando recientemente votaron para iniciar una huelga.

“Efectivamente los periodistas están sometidos a horarios bastante extensos, a jornadas laborales bastante extensas, desmedro de sus condiciones económicas, en sus condiciones contractuales, a despidos frente a resultados negativos por parte de los medios de comunicación en términos financieros y económicos. Finalmente se termina por achicar y restringir las redacciones y eso evidentemente impacta a la larga en la calidad de los contenidos informativos que los medios de comunicación ofrecen a la sociedad en su conjunto”, detalló Claudia Lagos.

La periodista criticó que Chile haya renunciado a tener un sistema de medios públicos y que  hasta ahora, solo se hayan dado discusiones sectoriales, con reformas a las radios comunitarias y la todavía en carpeta reforma a la ley del Consejo Nacional de Televisión que permitirá introducir la  ley de televisión digital terrestre, sin dar un debate más amplio.

De este modo, Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, se detuvo en los medios ciudadanos y afirmó que existe un déficit de Chile a los ojos de otras naciones del mundo respecto a la persecución de los radiodifusores comunitarios que instalan una antena y muchas veces no tienen permiso.

“Falta mucho en políticas públicas dónde existan formas claras y herramientas claras que permitan el desarrollo de medios que no han sido parte de la larga historia que Chile tiene de medios y me refiero al sector comunitario o a las radios universitarias que han cumplido también un papel importante, cuáles son esos fondos de participación para desarrollar esta otra forma de comunicar distinta a la dominante, a lo que hacen los grandes medios, las grandes radios, que son radios de nicho, cómo se puede hacer esa otra comunicación ciudadana”, enfatizó.

“Que las radios comunitarias tengan acceso a la postulación de frecuencias digitales es fundamental para la integración de aquellos que están fuera del debate público” concluyó Pía Matta.

Síguenos en