Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Comunidades cuestionan propuesta de Consejo de Pueblos Indígenas

La propuesta de un Consejo de Pueblos Indígenas ha generado diversas dudas tanto al interior de las mismas comunidades como en ámbitos académicos.  ¿Cómo se configurará?, ¿será realmente representativo?, ¿existen otras alternativas?

Paula Correa

  Domingo 1 de junio 2014 16:35 hrs. 
mapuche

Compartir en

Un Ministerio de Asuntos Indígenas, un Consejo de Pueblos Indígenas y una Agenda para el Desarrollo fueron las promesas de la Presidenta para los pueblos originarios en su primer discurso presidencial. Estos aún no han sido enviados a la espera de que se realicen las consultas pertinentes, según señalan desde el gobierno, con el fin de crear una institucionalidad conforme a los estándares internacionales.

Para la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, estos anuncios “ratifican la voluntad del nuevo trato con nuestros pueblos originarios”. En conversación con Radio Universidad de Chile, Alberto Pizarro Chanilao, Director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), afirmó que el proceso será altamente participativo y se refirió en especial al Consejo de Pueblos.

También se refirió a su estructura: “Justamente como es participativo, como se va a hacer consulta la idea es hace runa construcción con los pueblos y sin tener nada a priori. Obviamente hay ciertos lineamientos, pero la idea es que los mismos pueblos con la Presidenta puedan llegar a buen puerto con este Consejo” y añadió que hay preocupación porque sea absolutamente consensuado, acordando dentro de eso lo que va a ser la participación de los nueve pueblos”.

Pero no sólo el Consejo sería construido en un diálogo, sostuvo el Director. De ser previo al Ministerio, la idea es que los pueblos co-construyan también esta entidad. Sin embargo, las comunidades han sostenido que los anuncios son muy generales y que “no hay nada concreto”, poniendo en duda incluso si el Gobierno cuenta o no con una agenda para enfrentar el tema indígena, como lo hiciera en conversación con nuestra emisora el werkén (vocero) de la comunidad Tradicional de Temucuicui, conocida como “una de las más duras” y de la Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carbone.

Por otro lado, y como parte de la actual institucionalidad, los mismos consejeros de CONADI están inquietos. La representante mapuche, Ana Llao, mostró sus dudas sobre la capacidad del Estado de mantener de pie este nuevo organismo, considerando el escaso presupuesto con el que cuenta hoy la Corporación y la falta de anuncios sobre un aumento presupuestario.

“Me preocupa cuál va a ser el papel que va a tener el Consejo, que pueda incidir sobre las demandas de los diferentes pueblos”. Además, la representatividad está en entredicho: “se habla de 34 e incluso 44 consejeros, yo creo que el tema de número es complejo si el Estado no es capaz de aumentar el presupuesto cuando tenemos un 0,2 por ciento, ¿cómo va a funcionar este consejo”, sostuvo.

Un tema especialmente sensible que inquieta a los dirigentes indígenas es el grado de representatividad con que contará esta entidad, considerando la dificultad de esa elección para pueblos variados como el pueblo mapuche y más aún considerando la necesidad de integrar a todos los pueblos en su justa medida, para que opere como un real “parlamento” alternativo al actual.

En ese sentido, Claudio Nash,Director del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho dela Universidad de Chile, advirtió los peligros en este sentido. “La dispersión, la multiplicidad de liderazgos es un dato de la realidad”, afirmó. El especialista añadió que hay que ver cómo avanzamos en eso, que se culturalmente apropiado y cuidando no caer en la tentación de crear liderazgos cuando no se tiene nadie con quien negociar. “Creo que ese ha sido uno de los errores grandes del Gobierno pasado. Ese camino creo que no nos lleva a ningún lugar que no sea un desastre”, indicó.

En materia de representatividad, otra de las propuestas que circulan es la integración regulada a través de la reforma al Sistema Electoral Binominal, donde hay dos propuestas. Una de ellas es definir cuotas específicas para los dirigentes indígenas y la otra es crear un distrito indígena que canalice el ingreso de diputados y senadores de forma estable al Congreso Nacional.

Hasta el momento todas estas iniciativas han sido simplemente esbozadas y no existe mayor detalle de cómo operarían, pero son parte de un debate que se abre y que apunta a la forma en la que los pueblos originarios podrían, más cerca o menos de sus estructuras tradicionales, entablar un diálogo político directo con las distintas  entidades del Estado.

Síguenos en