Un nuevo informe que relaciona los programas para la superación de la pobreza y la desigualdad territorial reveló que no pueden seguir funcionando políticas uniformes y estandarizadas para todo el país. Los analistas señalaron que es de vital importancia considerar las variables socio-territoriales de cada lugar para el diseño de futuras políticas públicas.
Rodrigo Rojas
Martes 4 de noviembre 2014 20:17 hrs.
Compartir en
En el auditorio de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile se realizó el Seminario: “Superación de la pobreza y diferencias socio-territoriales: el caso del Ingreso Ético Familiar”. En la instancia se analizó la importancia que tiene el análisis de un territorio en particular con relación a las políticas de superación de la pobreza.
La reunión giró en torno al trabajo de campo de María Ignacia Fernández, investigadora principal del RIMISP, en donde se concluyó que el diseño de las políticas relacionadas con la pobreza deben considerar las variables territoriales.
“Lo que se plantea en la investigación es que un programa neutro, al momento de hablar del territorio, pierde un impacto potencial. Si las políticas tomaran en cuenta de forma detallada términos como: oportunidades de trabajo y de acceso a vivienda o capital social de cada lugar. Podríamos trabajar de forma más pertinente para cada familia, en territorios específicos, explicó la Doctora en Sociología de la Universidad de Barcelona y actual investigadora del RIMISP.
María Ignacia Fernández, Investigadora principal del Rimisp
Al respecto Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, destacó que utilizando de manera inteligente las características del territorio o de las personas se pueden mejorar los diseños de políticas públicas en nuestro país. La economista ejemplificó la tesis de la investigación con un programa de este Gobierno.
“La investigación se relaciona con muchos de los programas que está levantando la Presidenta. Un ejemplo de ello es el Programa Más Capaz, que trabaja con la capacitación y que está dirigido a mujeres, a jóvenes y a diferentes personas con situación de discapacidad. En el diseño de este programa se puede aportar generando información útil como dónde están las mujeres que reúnen ciertas características y de qué forma el programa podría favorecerlas. De esta manera, ayudarlas en el proceso de capacitación y selección”, expresó la especialista.
Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social
No obstante, otro de los expositores del seminario, el Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, contrastó las conclusiones de la investigación con los actuales programas de Gobierno, analizando la realidad desde una nueva óptica.
“En general las políticas que sigue el Gobierno actual, y que en definitiva vienen desde los gobiernos anteriores, no hacen distinciones territoriales. Aunque, hay que destacar, que existen programas que tienen un sesgo territorial. De todas formas, las políticas de educación, salud, vivienda, ingreso o capacitación, frecuentemente, no tienen una mirada territorial específica. Esto impide la adaptación de las políticas a las distintas zonas que el país posee”, señaló el abogado.
Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza
Aunque existen diferentes visiones en el cruce técnico y práctico, los expertos concuerdan en un punto: es sumamente necesario considerar las variables socio-territoriales. De otra manera, el impacto de los programas no se distribuirá de la misma forma en diferentes regiones.
En el auditorio de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile se realizó el Seminario: “Superación de la pobreza y diferencias socio-territoriales: el caso del Ingreso Ético Familiar”. En la instancia se analizó la importancia que tiene el análisis de un territorio en particular con relación a las políticas de superación de la pobreza.
La reunión giró en torno al trabajo de campo de María Ignacia Fernández, investigadora principal del RIMISP, en donde se concluyó que el diseño de las políticas relacionadas con la pobreza deben considerar las variables territoriales.
“Lo que se plantea en la investigación es que un programa neutro, al momento de hablar del territorio, pierde un impacto potencial. Si las políticas tomaran en cuenta de forma detallada términos como: oportunidades de trabajo y de acceso a vivienda o capital social de cada lugar. Podríamos trabajar de forma más pertinente para cada familia, en territorios específicos, explicó la Doctora en Sociología de la Universidad de Barcelona y actual investigadora del RIMISP.
María Ignacia Fernández, Investigadora principal del Rimisp
Al respecto Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, destacó que utilizando de manera inteligente las características del territorio o de las personas se pueden mejorar los diseños de políticas públicas en nuestro país. La economista ejemplificó la tesis de la investigación con un programa de este Gobierno.
“La investigación se relaciona con muchos de los programas que está levantando la Presidenta. Un ejemplo de ello es el Programa Más Capaz, que trabaja con la capacitación y que está dirigido a mujeres, a jóvenes y a diferentes personas con situación de discapacidad. En el diseño de este programa se puede aportar generando información útil como dónde están las mujeres que reúnen ciertas características y de qué forma el programa podría favorecerlas. De esta manera, ayudarlas en el proceso de capacitación y selección”, expresó la especialista.
Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social
No obstante, otro de los expositores del seminario, el Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, contrastó las conclusiones de la investigación con los actuales programas de Gobierno, analizando la realidad desde una nueva óptica.
“En general las políticas que sigue el Gobierno actual, y que en definitiva vienen desde los gobiernos anteriores, no hacen distinciones territoriales. Aunque, hay que destacar, que existen programas que tienen un sesgo territorial. De todas formas, las políticas de educación, salud, vivienda, ingreso o capacitación, frecuentemente, no tienen una mirada territorial específica. Esto impide la adaptación de las políticas a las distintas zonas que el país posee”, señaló el abogado.
Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza
Aunque existen diferentes visiones en el cruce técnico y práctico, los expertos concuerdan en un punto: es sumamente necesario considerar las variables socio-territoriales. De otra manera, el impacto de los programas no se distribuirá de la misma forma en diferentes regiones.
En el auditorio de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile se realizó el Seminario: “Superación de la pobreza y diferencias socio-territoriales: el caso del Ingreso Ético Familiar”. En la instancia se analizó la importancia que tiene el análisis de un territorio en particular con relación a las políticas de superación de la pobreza.
La reunión giró en torno al trabajo de campo de María Ignacia Fernández, investigadora principal del RIMISP, en donde se concluyó que el diseño de las políticas relacionadas con la pobreza deben considerar las variables territoriales.
“Lo que se plantea en la investigación es que un programa neutro, al momento de hablar del territorio, pierde un impacto potencial. Si las políticas tomaran en cuenta de forma detallada términos como: oportunidades de trabajo y de acceso a vivienda o capital social de cada lugar. Podríamos trabajar de forma más pertinente para cada familia, en territorios específicos, explicó la Doctora en Sociología de la Universidad de Barcelona y actual investigadora del RIMISP.
María Ignacia Fernández, Investigadora principal del Rimisp
Al respecto Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, destacó que utilizando de manera inteligente las características del territorio o de las personas se pueden mejorar los diseños de políticas públicas en nuestro país. La economista ejemplificó la tesis de la investigación con un programa de este Gobierno.
“La investigación se relaciona con muchos de los programas que está levantando la Presidenta. Un ejemplo de ello es el Programa Más Capaz, que trabaja con la capacitación y que está dirigido a mujeres, a jóvenes y a diferentes personas con situación de discapacidad. En el diseño de este programa se puede aportar generando información útil como dónde están las mujeres que reúnen ciertas características y de qué forma el programa podría favorecerlas. De esta manera, ayudarlas en el proceso de capacitación y selección”, expresó la especialista.
Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social
No obstante, otro de los expositores del seminario, el Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno, contrastó las conclusiones de la investigación con los actuales programas de Gobierno, analizando la realidad desde una nueva óptica.
“En general las políticas que sigue el Gobierno actual, y que en definitiva vienen desde los gobiernos anteriores, no hacen distinciones territoriales. Aunque, hay que destacar, que existen programas que tienen un sesgo territorial. De todas formas, las políticas de educación, salud, vivienda, ingreso o capacitación, frecuentemente, no tienen una mirada territorial específica. Esto impide la adaptación de las políticas a las distintas zonas que el país posee”, señaló el abogado.
Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza
Aunque existen diferentes visiones en el cruce técnico y práctico, los expertos concuerdan en un punto: es sumamente necesario considerar las variables socio-territoriales. De otra manera, el impacto de los programas no se distribuirá de la misma forma en diferentes regiones.