Los astrónomos de la Universidad de Chile realizaron nuevos hallazgos espaciales. Gracias a los estudios y análisis en conjunto con el Observatorio ALMA, pudieron romper teorías del pasado y responder a la pregunta de cómo se forma una estrella.
Los investigadores afirmaron que, al contrario de lo pensado, el chorro supersónico y el disco de acreción, elementos que surgen al formarse la estrella, pueden sobrevivir a los efectos destructivos de la radiación ultravioleta que acompaña el nacimiento de una estrella de alta masa.
Andrés Guzmán, Investigador postdoctoral de la Universidad de Chile y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), explicó la importancia de seguir comprendiendo este fenómeno.
“La formación estelar es un campo de la ciencia relativamente nuevo. Hasta más o menos mitad del siglo veinte se manejaba la idea de si las estrellas habían estado siempre o se estaban formando en la actualidad. Ahora sabemos que sí, que se están formando estrellas hoy y que estas estrellas grandes son probablemente muy importantes en la formación de todas las estrellas que hay en el universo. Todas las estrellas se forman al lado de una estrella grande y, probablemente, nuestro sol también”, explicó.
Además, sostuvo que a nivel del Sistema Solar hay muchos elementos dentro de la composición química, como por ejemplo los meteoritos, que no se explica su presencia, salvo que hayamos sido influenciados por el material que generan las llamadas “estrellas masivas” y las supernovas. En ese sentido sostuvo que estos cuerpos celestes tienen un rol preponderante en la astronomía.
Este descubrimiento ha tenido un importante reconocimiento a nivel internacional. Según señaló Guzmán este hallazgo permite una mayor comprensión del sistema en el que estamos insertos y, más técnicamente, demuestra un efecto físico en las líneas de hidrógeno que no había sido corroborado.
El Observatorio ALMA contribuyó con su infraestructura y sus 25 antenas al descubrimiento que se da en un país considerado por muchos como “la capital mundial de la Astronomía”.
El estudioso indicó que “al menos en el hemisferio sur Chile tiene un rol ahora preponderante en la astronomía mundial. ALMA es un elemento único que cubre luz de longitud de onda entre milimétrica y sub milimétrica, por eso el nombre del telescopio” y añadió que “Eso es sólo hacia la cordillera, porque hacia la costa tenemos el observatorio de Cerro Paranal y todos los nuevos proyectos que se están haciendo actualmente que son observatorios ópticos. Realmente forman un polo importante de astronomía, único”, afirmó el especialista.
Finalmente Andrés Guzmán se pronunció sobre la importancia de llevar la ciencia a la gente y explicar su utilidad, señalando que el primer paso importante es comunicar lo que efectivamente se está haciendo. En ese sentido, señaló que la Universidad de Chile tiene un programa de visita para niños y adultos que permite conocer los distintos centros y los trabajos que allí se realizan.
Los astrónomos de la Universidad de Chile realizaron nuevos hallazgos espaciales. Gracias a los estudios y análisis en conjunto con el Observatorio ALMA, pudieron romper teorías del pasado y responder a la pregunta de cómo se forma una estrella.
Los investigadores afirmaron que, al contrario de lo pensado, el chorro supersónico y el disco de acreción, elementos que surgen al formarse la estrella, pueden sobrevivir a los efectos destructivos de la radiación ultravioleta que acompaña el nacimiento de una estrella de alta masa.
Andrés Guzmán, Investigador postdoctoral de la Universidad de Chile y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), explicó la importancia de seguir comprendiendo este fenómeno.
“La formación estelar es un campo de la ciencia relativamente nuevo. Hasta más o menos mitad del siglo veinte se manejaba la idea de si las estrellas habían estado siempre o se estaban formando en la actualidad. Ahora sabemos que sí, que se están formando estrellas hoy y que estas estrellas grandes son probablemente muy importantes en la formación de todas las estrellas que hay en el universo. Todas las estrellas se forman al lado de una estrella grande y, probablemente, nuestro sol también”, explicó.
Además, sostuvo que a nivel del Sistema Solar hay muchos elementos dentro de la composición química, como por ejemplo los meteoritos, que no se explica su presencia, salvo que hayamos sido influenciados por el material que generan las llamadas “estrellas masivas” y las supernovas. En ese sentido sostuvo que estos cuerpos celestes tienen un rol preponderante en la astronomía.
Este descubrimiento ha tenido un importante reconocimiento a nivel internacional. Según señaló Guzmán este hallazgo permite una mayor comprensión del sistema en el que estamos insertos y, más técnicamente, demuestra un efecto físico en las líneas de hidrógeno que no había sido corroborado.
El Observatorio ALMA contribuyó con su infraestructura y sus 25 antenas al descubrimiento que se da en un país considerado por muchos como “la capital mundial de la Astronomía”.
El estudioso indicó que “al menos en el hemisferio sur Chile tiene un rol ahora preponderante en la astronomía mundial. ALMA es un elemento único que cubre luz de longitud de onda entre milimétrica y sub milimétrica, por eso el nombre del telescopio” y añadió que “Eso es sólo hacia la cordillera, porque hacia la costa tenemos el observatorio de Cerro Paranal y todos los nuevos proyectos que se están haciendo actualmente que son observatorios ópticos. Realmente forman un polo importante de astronomía, único”, afirmó el especialista.
Finalmente Andrés Guzmán se pronunció sobre la importancia de llevar la ciencia a la gente y explicar su utilidad, señalando que el primer paso importante es comunicar lo que efectivamente se está haciendo. En ese sentido, señaló que la Universidad de Chile tiene un programa de visita para niños y adultos que permite conocer los distintos centros y los trabajos que allí se realizan.
Los astrónomos de la Universidad de Chile realizaron nuevos hallazgos espaciales. Gracias a los estudios y análisis en conjunto con el Observatorio ALMA, pudieron romper teorías del pasado y responder a la pregunta de cómo se forma una estrella.
Los investigadores afirmaron que, al contrario de lo pensado, el chorro supersónico y el disco de acreción, elementos que surgen al formarse la estrella, pueden sobrevivir a los efectos destructivos de la radiación ultravioleta que acompaña el nacimiento de una estrella de alta masa.
Andrés Guzmán, Investigador postdoctoral de la Universidad de Chile y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), explicó la importancia de seguir comprendiendo este fenómeno.
“La formación estelar es un campo de la ciencia relativamente nuevo. Hasta más o menos mitad del siglo veinte se manejaba la idea de si las estrellas habían estado siempre o se estaban formando en la actualidad. Ahora sabemos que sí, que se están formando estrellas hoy y que estas estrellas grandes son probablemente muy importantes en la formación de todas las estrellas que hay en el universo. Todas las estrellas se forman al lado de una estrella grande y, probablemente, nuestro sol también”, explicó.
Además, sostuvo que a nivel del Sistema Solar hay muchos elementos dentro de la composición química, como por ejemplo los meteoritos, que no se explica su presencia, salvo que hayamos sido influenciados por el material que generan las llamadas “estrellas masivas” y las supernovas. En ese sentido sostuvo que estos cuerpos celestes tienen un rol preponderante en la astronomía.
Este descubrimiento ha tenido un importante reconocimiento a nivel internacional. Según señaló Guzmán este hallazgo permite una mayor comprensión del sistema en el que estamos insertos y, más técnicamente, demuestra un efecto físico en las líneas de hidrógeno que no había sido corroborado.
El Observatorio ALMA contribuyó con su infraestructura y sus 25 antenas al descubrimiento que se da en un país considerado por muchos como “la capital mundial de la Astronomía”.
El estudioso indicó que “al menos en el hemisferio sur Chile tiene un rol ahora preponderante en la astronomía mundial. ALMA es un elemento único que cubre luz de longitud de onda entre milimétrica y sub milimétrica, por eso el nombre del telescopio” y añadió que “Eso es sólo hacia la cordillera, porque hacia la costa tenemos el observatorio de Cerro Paranal y todos los nuevos proyectos que se están haciendo actualmente que son observatorios ópticos. Realmente forman un polo importante de astronomía, único”, afirmó el especialista.
Finalmente Andrés Guzmán se pronunció sobre la importancia de llevar la ciencia a la gente y explicar su utilidad, señalando que el primer paso importante es comunicar lo que efectivamente se está haciendo. En ese sentido, señaló que la Universidad de Chile tiene un programa de visita para niños y adultos que permite conocer los distintos centros y los trabajos que allí se realizan.