Antes de que comenzara el debate en el Congreso, Camila Vallejo, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados anunciaba el cambio de horarios para apresurar la tramitación de tres proyectos de ley: el DFL2, la creación de universidades y de 15 Centros de Formación Técnica estatales.
El Ejecutivo anunció que previo al 15 de abril ingresará al Hemiciclo el Plan Nacional Docente. De la misma forma, antes del 21 de mayo el proyecto de nueva institucionalidad en la educación pública podría discutirse en la Cámara Alta. Sin embargo, la incertidumbre en las fechas y plazos entregados por el ministerio de Educación molestó a la oposición. En este escenario, la parlamentaria gremialista, María José Hoffman, pidió el Gobierno oficializar el cronograma de reformas para este año.
“Me gustaría que el Ministerio se comprometiera a un cronograma. Ya que se puede entender que por el diálogo ciudadano, un proyecto determinado, se puede atrasar. Pero nosotros también somos fiscalizadores del cumplimiento de las promesas. Por esto, le pido formalmente al Mineduc que nos pueda dar no solamente anuncios, sino que también la claridad de lo que viene “, precisó la Parlamentaria.
La petición de la diputada UDI no solo tuvo el apoyo de sus pares, sino que también de parlamentarios oficialistas. Cristina Girardi (PPD), también adhirió a la postura de la oposición, declarando que “no está demás preguntarle al Ejecutivo cuál es su itinerario. No es perjudicial lo que se está planteando. A mí también me interesa saber cómo planificar el trabajo de esta Comisión.”
La incertidumbre que existe desde el Parlamento no solo refleja en las fechas que se presentarán las reformas. También, la Comisión de Educación le pidió al Ministerio aclarar el transcendido que apareció en el diario La Tercera, que especificaba que la gratuidad se pagaría a través de la renta de los profesionales con mayores ingresos. El jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez señaló que éste no fue un pronunciamiento oficial del Mineduc y aseguró que es necesario remitirse a las opiniones oficiales del Ministro o de la Presidenta sobre estos temas.
“Los impuestos a profesionales ha estado en la discusión desde hace mucho tiempo, sobretodo en el ámbito académico. Pero no es un pronunciamiento oficial del Ministerio.”, explicó Martínez.
Con el acuerdo de los otros parlamentarios que integraban la Comisión se le enviará al ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre una petición formal para que se aclaren las fechas de ingreso de cada proyecto. Por ahora se espera la aprobación de las iniciativas que no son parte de la Reforma Educacional. Después de esto, podría ingresar a la Cámara de Diputados el Plan Nacional Docente y finalmente, el proyecto de desmunicipalización al Senado.