Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

“Sombra del cóndor”: Las huellas de la operación que unió a seis dictaduras

Más de un centenar de imágenes contempla la exposición y el libro que sintetiza el trabajo que durante nueve años hizo el fotógrafo portugués João Pina, acerca del plan que involucró a regímenes de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. "Muchas de las personas que hicieron esto siguen libres", dice el autor.

Rodrigo Alarcón

  Sábado 5 de septiembre 2015 17:34 hrs. 
Joao Pina, TRABAJANDO (1)

Compartir en

Casi una década se pasó el fotógrafo portugués João Pina (Lisboa, 1980) investigando para dar forma a un proyecto acerca de la Operación Cóndor. Estuvo en los seis países que fueron parte del plan (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), escarbó entre los archivos y entrevistó a más de 50 personas.

El resultado de esa labor es doble y tiene forma de libro y exposición. El primero se llama simplemente Cóndor, cuenta con prólogo de Jon Lee Anderson y epílogo de Baltasar Garzón y se presenta este jueves 10, antes de la inauguración de la muestra, titulada Sombra del cóndor.

En ella, se podrán ver 115 imágenes capturadas en estricto blanco y negro, de archivo e inéditas, organizadas en once series temáticas por el curador Diógenes Moura. Cada una de las fotografías es acompañada por textos que dan cuenta de la investigación y además se exhibirá un video de ocho minutos elaborado por el mismo João Pina, quien también hará una instalación callejera.

Las baldosas blancas y negras del suelo eran lo único que veían los detenidos al entrar vendados a Londres 38. Santiago, Chile, Noviembre de 2008.

Las baldosas blancas y negras del suelo eran lo único que veían los detenidos al entrar vendados a Londres 38. Así reconocieron el lugar. Santiago, Chile, Noviembre de 2008.

Familiares de desaparecidos, cerca de la fosa común en la que los militares chilenos enterraron a 26 víctimas de la Caravana de la Muerte. Calama, Chile, febrero de 2012.

Familiares de desaparecidos, cerca de la fosa común en la que los militares chilenos enterraron a 26 víctimas de la Caravana de la Muerte. Calama, Chile, febrero de 2012.

Nieto de presos políticos de la dictadura de Oliveira Salazar, João Pina hizo su primer libro acerca de esa experiencia. Terminado ese trabajo, descubrió la historia de la Operación Cóndor: “Me interesó mucho porque enseñaba la dimensión de lo que ocurrió. El hecho de que seis países se hayan reunido a hablar de este tema y a trazar un plan de aniquilación de la oposición política me pareció clave para explicar todo el proceso de las dictaduras: quién las puso, quién las apoyaba”, explica a Radio Universidad de Chile, recién aterrizado en Santiago para montar la exposición.

“Me enfoqué en el Plan Cóndor, pero no exclusivamente. Hay muchos retratados que no son víctimas del plan en sí, pero sus experiencias ayudan a entender lo que llevó a esa operación”, precisa.

La exposición ya estuvo en el Palacio de las Artes de Sao Paulo, en el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro, en el Centro de la Fotografía de Montevideo y en el centro cultural El Cabildo de Asunción. La idea de João Pina es que pase por cada uno de los países que formaron parte del plan, aunque el autor reniega de la idea de un trabajo de denuncia: “No considero que tenga un valor de denuncia, sino de información. Trato de dar información para que las personas que se acerquen puedan sacar sus propias conclusiones”, señala.

Con ese fin, explica, quiso también recoger testimonios de ex agentes de las diferentes dictaduras, pero solo un militar aceptó: “Hice varios pedidos, porque quería tener el lado que cometió estos crímenes, pero la mayoría me rechazó”, cuenta.

Ex militares ocultan sus rostros durante el juicio de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de 1976 a 1983. Bahía Blanca, Argentina, febrero de 2012.

Ex militares ocultan sus rostros durante el juicio de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de 1976 a 1983. Bahía Blanca, Argentina, febrero de 2012.

Marco Aurélio Guimarães, médico forense, lleva los restos de lo que parece ser un guerrillero mientras atraviesa en barco el río Araguaia con su equipo, de vuelta a Xambioá. Los guerrilleros fueron capturados, torturados y ejecutados en la selva amazónica por las fuerzas armadas brasileñas durante la dictadura militar en Brasil. Río Araguaia, Brasil, octubre de 2012.

Marco Aurélio Guimarães, médico forense, lleva los restos de lo que parece ser un guerrillero mientras atraviesa en barco el río Araguaia con su equipo, de vuelta a Xambioá. Los guerrilleros fueron capturados, torturados y ejecutados en la selva amazónica por las fuerzas armadas brasileñas durante la dictadura militar en Brasil. Río Araguaia, Brasil, octubre de 2012.

¿Por qué mostrar estas fotografías en el presente? “Todas son historias muy fuertes y marcadoras. No solo lo que las personas vivieron en ese entonces, sino lo que siguen viviendo, por la falta de reconocimiento del Estado a su perfil de víctimas. Muchas de las personas que hicieron todo esto siguen libres, sin ninguna acusación. Eso fue lo que me impresionó y me sigue impresionando, así como la lucha para buscar que eso cambie”, responde João Pina.

Sombra del cóndor se inaugura a las 19:30 horas de este jueves 10 y permanecerá hasta el 27 de diciembre en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Matucana 501). El mismo jueves, a las 17:30 horas, el libro será presentado por Verónic a de Negri, José Zalaquett y el director del museo, Ricardo Brodsky.

Joao Piña.

Joao Piña.

Más información en Museo de la Memoria.

Síguenos en