Expertos afirman que Desmunicipalización no termina con el “apartheid educativo”
Investigadores afirman que la matrícula en los establecimientos municipales no aumentará de implementarse la ley de desmunicipalización tal como está. Mientras, los estudiantes secundarios se mostraron preocupados por el estancamiento de su tramitación en el Senado.
Martes 6 de septiembre 2016 19:32 hrs.
A pesar de contar con más de 5 mil establecimientos en el país, la matrícula en los colegios municipales no supera el 30 por ciento. Durante 2015 y 2016, el sector disminuyó un 1,3 por ciento, es decir, cerca de 17 mil estudiantes menos, según datos del Ministerio de Educación.
Una situación que preocupa a las autoridades del Mineduc y se erige como principal motivo por el que se tramita el proyecto de Nueva Educación Pública o de desmunicipalización. Sin embargo, es necesario cuestionar si será una iniciativa que efectivamente logre revertir estas cifras.
El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes (CONES) Marcelo Correa, señaló que una de las mesas de trabajo que conformaron junto al Mineduc está orientada justamente a lograr este propósito.
Dentro de los aspectos que espera se concrete en el corto plazo se encuentra una campaña comunicacional que convoque a los apoderados a optar por los colegios municipales.
Sin embargo, Correa recalcó que de no modificar el sistema de financiamiento vía asistencia o voucher será complejo generar cambios sustanciales en la materia. “Es un sistema perverso que lo único que hace es competir por la matrícula. Existe el Fondo del Apoyo a la Educación Pública (FAEP) pero creemos que es insuficiente porque tiene que otorgarse otro aporte para las escuelas de más bajas matrículas para que mejoren la infraestructura y sus herramientas. Lamentablemente, este año y el próximo estos colegios tendrán que seguir bajo las reglas del mercado por el tema de competencia pero tenemos que sacarlo progresivamente”, sostuvo.
El investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (Opech) Mario Sobarzo, explicó que la crisis en la educación municipal es multisectorial dado el profundo abandono del Estado en la materia.
En este escenario, inciden varios factores como la misma estrategia publicitaria de los colegios subvencionados y privados que posicionan a la educación municipal como “lo que queda para los estudiantes pobres”.
Por lo mismo, de no revisar esta y otras dificultades, a juicio del también profesor de la Universidad de Chile, se mantendría el “apartheid educativo”. “Si queremos reimpulsar la educación pública es necesario dotar a los profesores de autonomía para tomar decisiones, generar comunidades escolares, potenciar el hecho que la escuela esté integrada al medio donde está situada. Son aspectos que van más allá de una ley y, por lo mismo, extraña que no se aborden (…) Actualmente, las escuelas no están integradas porque son meramente consultivas y los profesores están sometidos a la decisión de los directores que son verdaderos autócratas dentro de los establecimientos”, comentó.
Mientras, el vocero de la Organización de Padres y Apoderados Movilizados (OPAM) Carlos Soto, recalcó las consecuencias de las campaña que han impulsado directores de colegios particulares subvencionados ante el proyecto de ley. “Tengo la impresión que los primeros años de implementación de esta ley va a ser caótica por el nivel de incertidumbre que existe entre los mismos apoderados y estudiantes. Además, ha habido una “campaña del terror” por parte de los sostenedores por defender sus intereses y acusando que tendrán que cerrar los establecimientos”, manifestó.
Respecto al avance que ha tenido este proyecto en la comisión de Educación del Senado, los estudiantes secundarios se mostraron preocupados por la dilatación del debate. Hasta ahora no ha habido acuerdo sobre el número total de Servicios Locales de Educación fijado en un principio en 68 pero que podría variar en esta instancia.
En ese sentido, la Cones apuntó a la figura del senador de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, como el principal parlamentario que estaría frenando esta tramitación.
“Cualquier crédito de consumo otorga más derechos que el CAE”
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el coordinador del movimiento “Deuda Educativa”, Juan Pablo Rojas, comentó la situación que aqueja a más de un millón y medio de personas que se mantienen endeudados por los intereses del Crédito con Aval del Estado (CAE), Corfo y el Fondo Solidario.
El representante insistió en que este no ha sido un “beneficio social” como lo han reconocido los gobiernos de turno en especial el ex presidente Ricardo Lagos, principal impulsor del CAE. “Un crédito de consumo tiene más derechos que el Crédito con Aval del Estado porque cualquier persona que se atrasa en el pago tiene el derecho a repactar, aunque no es lo aconsejable porque la deuda se duplica, pero con el CAE vas directo a Dicom. Por lo mismo, también a los trabajadores les retiene la devolución de impuestos”, señaló.
Además, señaló que bancarizar a jóvenes de 18 años que no tienen ninguna capacidad de pago a corto plazo demuestra la configuración del negocio de la educación.
Asimismo, detalló el monto que el Ejecutivo destinó a los bancos para fines educacionales en comparación a la gratuidad de la educación superior en la ley de presupuesto. “La ley del año pasado destinó un tercio del presupuesto para Educación Superior a los bancos cerca 600 mil millones de pesos y 580 mil millones de pesos para gratuidad”, precisó.
Hasta el momento el Ministerio de Educación no ha respondido si la condonación de esta deuda se integrará a la Reforma de Educación Superior. Por lo mismo, el vocero del movimiento señaló que seguirán realizando movilizaciones y funas para posicionar el tema en la agenda del Gobierno.
A pesar de contar con más de 5 mil establecimientos en el país, la matrícula en los colegios municipales no supera el 30 por ciento. Durante 2015 y 2016, el sector disminuyó un 1,3 por ciento, es decir, cerca de 17 mil estudiantes menos, según datos del Ministerio de Educación.
Una situación que preocupa a las autoridades del Mineduc y se erige como principal motivo por el que se tramita el proyecto de Nueva Educación Pública o de desmunicipalización. Sin embargo, es necesario cuestionar si será una iniciativa que efectivamente logre revertir estas cifras.
El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes (CONES) Marcelo Correa, señaló que una de las mesas de trabajo que conformaron junto al Mineduc está orientada justamente a lograr este propósito.
Dentro de los aspectos que espera se concrete en el corto plazo se encuentra una campaña comunicacional que convoque a los apoderados a optar por los colegios municipales.
Sin embargo, Correa recalcó que de no modificar el sistema de financiamiento vía asistencia o voucher será complejo generar cambios sustanciales en la materia. “Es un sistema perverso que lo único que hace es competir por la matrícula. Existe el Fondo del Apoyo a la Educación Pública (FAEP) pero creemos que es insuficiente porque tiene que otorgarse otro aporte para las escuelas de más bajas matrículas para que mejoren la infraestructura y sus herramientas. Lamentablemente, este año y el próximo estos colegios tendrán que seguir bajo las reglas del mercado por el tema de competencia pero tenemos que sacarlo progresivamente”, sostuvo.
El investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (Opech) Mario Sobarzo, explicó que la crisis en la educación municipal es multisectorial dado el profundo abandono del Estado en la materia.
En este escenario, inciden varios factores como la misma estrategia publicitaria de los colegios subvencionados y privados que posicionan a la educación municipal como “lo que queda para los estudiantes pobres”.
Por lo mismo, de no revisar esta y otras dificultades, a juicio del también profesor de la Universidad de Chile, se mantendría el “apartheid educativo”. “Si queremos reimpulsar la educación pública es necesario dotar a los profesores de autonomía para tomar decisiones, generar comunidades escolares, potenciar el hecho que la escuela esté integrada al medio donde está situada. Son aspectos que van más allá de una ley y, por lo mismo, extraña que no se aborden (…) Actualmente, las escuelas no están integradas porque son meramente consultivas y los profesores están sometidos a la decisión de los directores que son verdaderos autócratas dentro de los establecimientos”, comentó.
Mientras, el vocero de la Organización de Padres y Apoderados Movilizados (OPAM) Carlos Soto, recalcó las consecuencias de las campaña que han impulsado directores de colegios particulares subvencionados ante el proyecto de ley. “Tengo la impresión que los primeros años de implementación de esta ley va a ser caótica por el nivel de incertidumbre que existe entre los mismos apoderados y estudiantes. Además, ha habido una “campaña del terror” por parte de los sostenedores por defender sus intereses y acusando que tendrán que cerrar los establecimientos”, manifestó.
Respecto al avance que ha tenido este proyecto en la comisión de Educación del Senado, los estudiantes secundarios se mostraron preocupados por la dilatación del debate. Hasta ahora no ha habido acuerdo sobre el número total de Servicios Locales de Educación fijado en un principio en 68 pero que podría variar en esta instancia.
En ese sentido, la Cones apuntó a la figura del senador de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, como el principal parlamentario que estaría frenando esta tramitación.
“Cualquier crédito de consumo otorga más derechos que el CAE”
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el coordinador del movimiento “Deuda Educativa”, Juan Pablo Rojas, comentó la situación que aqueja a más de un millón y medio de personas que se mantienen endeudados por los intereses del Crédito con Aval del Estado (CAE), Corfo y el Fondo Solidario.
El representante insistió en que este no ha sido un “beneficio social” como lo han reconocido los gobiernos de turno en especial el ex presidente Ricardo Lagos, principal impulsor del CAE. “Un crédito de consumo tiene más derechos que el Crédito con Aval del Estado porque cualquier persona que se atrasa en el pago tiene el derecho a repactar, aunque no es lo aconsejable porque la deuda se duplica, pero con el CAE vas directo a Dicom. Por lo mismo, también a los trabajadores les retiene la devolución de impuestos”, señaló.
Además, señaló que bancarizar a jóvenes de 18 años que no tienen ninguna capacidad de pago a corto plazo demuestra la configuración del negocio de la educación.
Asimismo, detalló el monto que el Ejecutivo destinó a los bancos para fines educacionales en comparación a la gratuidad de la educación superior en la ley de presupuesto. “La ley del año pasado destinó un tercio del presupuesto para Educación Superior a los bancos cerca 600 mil millones de pesos y 580 mil millones de pesos para gratuidad”, precisó.
Hasta el momento el Ministerio de Educación no ha respondido si la condonación de esta deuda se integrará a la Reforma de Educación Superior. Por lo mismo, el vocero del movimiento señaló que seguirán realizando movilizaciones y funas para posicionar el tema en la agenda del Gobierno.
A pesar de contar con más de 5 mil establecimientos en el país, la matrícula en los colegios municipales no supera el 30 por ciento. Durante 2015 y 2016, el sector disminuyó un 1,3 por ciento, es decir, cerca de 17 mil estudiantes menos, según datos del Ministerio de Educación.
Una situación que preocupa a las autoridades del Mineduc y se erige como principal motivo por el que se tramita el proyecto de Nueva Educación Pública o de desmunicipalización. Sin embargo, es necesario cuestionar si será una iniciativa que efectivamente logre revertir estas cifras.
El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes (CONES) Marcelo Correa, señaló que una de las mesas de trabajo que conformaron junto al Mineduc está orientada justamente a lograr este propósito.
Dentro de los aspectos que espera se concrete en el corto plazo se encuentra una campaña comunicacional que convoque a los apoderados a optar por los colegios municipales.
Sin embargo, Correa recalcó que de no modificar el sistema de financiamiento vía asistencia o voucher será complejo generar cambios sustanciales en la materia. “Es un sistema perverso que lo único que hace es competir por la matrícula. Existe el Fondo del Apoyo a la Educación Pública (FAEP) pero creemos que es insuficiente porque tiene que otorgarse otro aporte para las escuelas de más bajas matrículas para que mejoren la infraestructura y sus herramientas. Lamentablemente, este año y el próximo estos colegios tendrán que seguir bajo las reglas del mercado por el tema de competencia pero tenemos que sacarlo progresivamente”, sostuvo.
El investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (Opech) Mario Sobarzo, explicó que la crisis en la educación municipal es multisectorial dado el profundo abandono del Estado en la materia.
En este escenario, inciden varios factores como la misma estrategia publicitaria de los colegios subvencionados y privados que posicionan a la educación municipal como “lo que queda para los estudiantes pobres”.
Por lo mismo, de no revisar esta y otras dificultades, a juicio del también profesor de la Universidad de Chile, se mantendría el “apartheid educativo”. “Si queremos reimpulsar la educación pública es necesario dotar a los profesores de autonomía para tomar decisiones, generar comunidades escolares, potenciar el hecho que la escuela esté integrada al medio donde está situada. Son aspectos que van más allá de una ley y, por lo mismo, extraña que no se aborden (…) Actualmente, las escuelas no están integradas porque son meramente consultivas y los profesores están sometidos a la decisión de los directores que son verdaderos autócratas dentro de los establecimientos”, comentó.
Mientras, el vocero de la Organización de Padres y Apoderados Movilizados (OPAM) Carlos Soto, recalcó las consecuencias de las campaña que han impulsado directores de colegios particulares subvencionados ante el proyecto de ley. “Tengo la impresión que los primeros años de implementación de esta ley va a ser caótica por el nivel de incertidumbre que existe entre los mismos apoderados y estudiantes. Además, ha habido una “campaña del terror” por parte de los sostenedores por defender sus intereses y acusando que tendrán que cerrar los establecimientos”, manifestó.
Respecto al avance que ha tenido este proyecto en la comisión de Educación del Senado, los estudiantes secundarios se mostraron preocupados por la dilatación del debate. Hasta ahora no ha habido acuerdo sobre el número total de Servicios Locales de Educación fijado en un principio en 68 pero que podría variar en esta instancia.
En ese sentido, la Cones apuntó a la figura del senador de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, como el principal parlamentario que estaría frenando esta tramitación.
“Cualquier crédito de consumo otorga más derechos que el CAE”
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el coordinador del movimiento “Deuda Educativa”, Juan Pablo Rojas, comentó la situación que aqueja a más de un millón y medio de personas que se mantienen endeudados por los intereses del Crédito con Aval del Estado (CAE), Corfo y el Fondo Solidario.
El representante insistió en que este no ha sido un “beneficio social” como lo han reconocido los gobiernos de turno en especial el ex presidente Ricardo Lagos, principal impulsor del CAE. “Un crédito de consumo tiene más derechos que el Crédito con Aval del Estado porque cualquier persona que se atrasa en el pago tiene el derecho a repactar, aunque no es lo aconsejable porque la deuda se duplica, pero con el CAE vas directo a Dicom. Por lo mismo, también a los trabajadores les retiene la devolución de impuestos”, señaló.
Además, señaló que bancarizar a jóvenes de 18 años que no tienen ninguna capacidad de pago a corto plazo demuestra la configuración del negocio de la educación.
Asimismo, detalló el monto que el Ejecutivo destinó a los bancos para fines educacionales en comparación a la gratuidad de la educación superior en la ley de presupuesto. “La ley del año pasado destinó un tercio del presupuesto para Educación Superior a los bancos cerca 600 mil millones de pesos y 580 mil millones de pesos para gratuidad”, precisó.
Hasta el momento el Ministerio de Educación no ha respondido si la condonación de esta deuda se integrará a la Reforma de Educación Superior. Por lo mismo, el vocero del movimiento señaló que seguirán realizando movilizaciones y funas para posicionar el tema en la agenda del Gobierno.
Síguenos en