Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 20 de abril de 2024


Escritorio

Expertos aseguran que participación indígena es vital en nueva Constitución

Expertos internacionales apuntaron como desafíos para Chile en su proceso constituyente el hacer efectiva la participación indígena, el respeto al convenio 169 de la OIT y la generación de acuerdos políticos perdurables con las comunidades

Tania González

  Miércoles 19 de octubre 2016 19:15 hrs. 
proceso-constituyente-indigena

Compartir en

En el marco del Seminario Internacional “Proceso Constituyente y Derechos Humanos: los desafíos para una sociedad plurinacional” realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, su decano Davor Harasic, enfatizó en que es urgente en el debate constituyente que se inició en nuestro país, incluir el desafío de crear una sociedad que reconozca a varias naciones unidas en un solo Estado.

“Junto con las discusiones convocadas desde el gobierno debe alimentarse la reflexión gestada desde la academia, la sociedad civil y los mismos pueblos indígenas” sostuvo el abogado.

El punto de vista de Harasic fue compartido por representantes de América Latina. La antropóloga social y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón de Bolivia, Sarela Paz, señaló que los 10 años que han pasado desde la Asamblea Constituyente en su país, han significado un progreso para los pueblos indígenas y una revisión crítica de un proceso de cambio.

“Si miramos en la región, la participación indígena en Bolivia ha sido muy significativa y esto no es solamente un tema numérico porque en América Latina se tiende a pensar que la salida boliviana no es para un país como Chile o en Costa Rica, esa es una mirada en mi opinión, muy cuantitativa y limitada de pensar el problema. La participación indígena incluye un conjunto de elementos de cualidad en el debate, acuerdos políticos para la sociedad de otra naturaleza”, expresó la antropóloga.

A principios de los años 90 en Colombia se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. Bajo ese contexto, el líder indígena del pueblo Guambía, ex asambleísta constituyente y ex senador de dicha República, Lorenzo Muelas, advirtió que aunque los derechos de los pueblos originarios estén firmados en la Carta Magna, es necesario que su reconocimiento sea invariable según los gobiernos de turno.

“Una vez que la Constitución reconoce, solamente empieza el proceso que es de por vida. Se muere uno y tiene que heredar a los hijos para que ellos asuman la responsabilidad política y den continuidad conquistando más derechos”.

Las experiencias comparadas en Europa y Asia también colaboraron en alumbrar sobre los desafíos que impone una sociedad plurinacional.

El académico de Antropología Jurídica de la Universidad de Viena, Austria, Rene Kuppe, afirmó que en general, la táctica indígena para hacer aceptables sus reclamos étnicos ha sido hacerlos atractivos para otros sectores de la población y ellos mismos sumarse a otras demandas sociales. En esa línea, identificó debilidades en el pueblo mapuche tomando en cuenta el contexto post dictadura.

“Se establece muy fuerte una cultura neoliberal en lo económico y liberal en lo político en Chile donde los mismos mapuches no tienen una organización unánime, entonces desde el punto de vista estratégico no hay una visión uniforme de los mapuches y de otros pueblos indígenas. Los reclamos van a concentrarse en los específicos derechos de los pueblos indígenas como son reconocidos en los distintos convenios internacionales como son el 169 de la OIT o de la Declaración de las Naciones Unidas”, indicó Rene Kuppe.

En tanto, el abogado indígena de Nepal, Shankar Limbu, consideró importante el primero identificar una agenda nacional y las injusticias pasadas que sienten los pueblos originarios, para luego realizar un proceso de consulta indígena sobre la Nueva Constitución, en su idioma y con representantes elegidos por ellos mismos. Ajustándose así al artículo 6° del Convenio 169 ratificado por Chile.

Limbu compartió la experiencia en Nepal de la Segunda Asamblea Constituyente.

“En la primera Asamblea Constituyente de 2008 a 2012 hubo un proceso de participación bastante positivo para los pueblos indígenas pero en la Segunda no hubo participación significativa. Ahora muchos temas han sido dejados de lado, algunos han visto una regresión después de la promulgación de la Nueva Constitución. Los indígenas representan un 30 por ciento de la población y están en contra de la Nueva Constitución, ahora está el problema de la implementación de ésta. Esto hay que evitar en Chile”, dijo Shankar Limbu

Por último, cabe señalar que ante las críticas al proceso que se está llevando a cabo a nivel nacional, los pueblos indígenas han optado por realizar encuentros auto convocados para expresar sus ideas.

Síguenos en