Capacidad de transmisión eléctrica entrampa desarrollo de energías renovables no convencionales
El desarrollo de este tipo de energías sigue camino a su auge. Sin embargo, persisten detalles que representan obstáculos para el aprovechamiento máximo de este potencial. La falta de una red adecuada de líneas de transmisión causa que un buen porcentaje de energías no renovables no logre ser utilizada.
Domingo 23 de octubre 2016 17:30 hrs.
Un nivel significativo de desarrollo es el que está alcanzando la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en nuestro país. Un escenario que se condice con las proyecciones más optimistas respecto al tema, pero cuyo nivel de avance evidencia aspectos pendientes necesarios de atender.
Hoy, el 12 por ciento de la energía eléctrica que se utiliza en Chile tiene su origen en estas fuentes que se caracterizan por su menor impacto en el medioambiente.
Esta proporción tiende al alza, pero se ve entrampada con la insuficiencia del sistema de transmisión del país, por lo que una vez generada, se pierda al no poder ser utilizada o distribuida.
Solucionar este aspecto es uno de los planteamientos que señaló la diputada que preside la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Yasna Provoste (DC). Sostuvo que la puesta en marcha de las nuevas normas resulta vital para continuar potenciando el uso de estas fuentes.
“Si la gente no tiene dónde transmitir la energía que genera, no es necesariamente un incentivo para tener mayores generaciones. Por lo tanto, creemos que son importantes dos elementos. Uno, llevar la puesta en funcionamiento de una ley que ve todo el proceso de transmisión; y lo que nosotros esperamos también es que durante este año se pueda concretar la conexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)”.
La diputada demócrata cristiana valoró la gestión realizada por el ex ministro Máximo Pacheco, trabajo que se caracterizó por el impulso de fuentes no convencionales de energía.
Se trata de una realidad que tiene contentos a los promotores de estos proyectos. La última licitación eléctrica se caracterizó por una fuerte participación de iniciativas sobre la base de la energía eólica y a menor costo de lo que históricamente era.
Escenario que podría ser mejor, según indicó el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, si se tomaran las decisiones adecuadas.
“Ese es el desafío principal de corto plazo de la industria. Hoy día el sistema de transmisión y las capacidades de las centrales convencionales existentes no son adecuadas para efectos de poder inyectar y transportar la energía renovable no convencional que se está inyectando. A esta hora, probablemente el cinco por ciento de la energía que se integra en el Norte Chico se está perdiendo, no se está pudiendo inyectar la sistema, debido a restricciones del sistema de transmisión y algunas restricciones que imponen la falta de flexibilidad que tienen las centrales convencionales”.
El director de Acera celebró en ese sentido que el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (Cdecsic), organismo encargado de organizar los procesos de generación y distribución de energía eléctrica, haya anunciado una auditoría a estas centrales para establecer medidas orientadas a mejorar la integración de estas plantas, con las que trabajan con ERNC.
A juicio del experto en energías renovables y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Roberto Román, el problema se debe a que estas líneas fueron pensadas en función a proyectos específicos y no a las necesidades del país. Reconoce que se está perdiendo un potencial energético que está en el norte de Chile sólo porque no están las líneas adecuadas para poder redistribuir esta energía al resto del territorio.
“Por ejemplo, en el norte, en la zona de Arica, la capacidad de transmisión es patética. Entonces, basta que se eche a perder el motor que abastece gran parte de la demanda eléctrica de Arica y la ciudad se queda sin energía eléctrica. Porque la capacidad de transmisión más hacia el sur, casi no existe. Entonces si uno quiere construir un sistema energético eléctrico robusto, una buena capacidad de transmisión es esencial para poder transmitir energía de norte a sur, de este a oeste.”
El académico también señaló que es importante considerar ajustes en la ley 20.571, que regula la generación ciudadana de energía eléctrica. Señala que los descuentos a las cuentas no se condicen con las tarifas que cobran las empresas eléctricas, y que la energía que los ciudadanos retribuyen al sistema es vuelta a cobrar al doble de su valor. Corregir este aspecto, indica Román, incentivaría aún más a que las personas opten por el uso de energías no convencionales para sus actividades domésticas.
Pese a los problemas, los expertos han sostenido que es muy probable que la meta de la ley 20/25 se cumpla, dado el ritmo de crecimiento de los proyectos generadores. En 2025 se espera que por lo menos un quinto de la generación eléctrica del país provenga de fuentes renovables no convencionales, lo que incluso auguran, se cumplirá anticipadamente.
Sin embargo, concluyeron en que es perentorio atender la necesidad de reforzamiento de las vías de transmisión para poder aprovechar un potencial que podría seguir desperdiciándose.
Un nivel significativo de desarrollo es el que está alcanzando la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en nuestro país. Un escenario que se condice con las proyecciones más optimistas respecto al tema, pero cuyo nivel de avance evidencia aspectos pendientes necesarios de atender.
Hoy, el 12 por ciento de la energía eléctrica que se utiliza en Chile tiene su origen en estas fuentes que se caracterizan por su menor impacto en el medioambiente.
Esta proporción tiende al alza, pero se ve entrampada con la insuficiencia del sistema de transmisión del país, por lo que una vez generada, se pierda al no poder ser utilizada o distribuida.
Solucionar este aspecto es uno de los planteamientos que señaló la diputada que preside la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Yasna Provoste (DC). Sostuvo que la puesta en marcha de las nuevas normas resulta vital para continuar potenciando el uso de estas fuentes.
“Si la gente no tiene dónde transmitir la energía que genera, no es necesariamente un incentivo para tener mayores generaciones. Por lo tanto, creemos que son importantes dos elementos. Uno, llevar la puesta en funcionamiento de una ley que ve todo el proceso de transmisión; y lo que nosotros esperamos también es que durante este año se pueda concretar la conexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)”.
La diputada demócrata cristiana valoró la gestión realizada por el ex ministro Máximo Pacheco, trabajo que se caracterizó por el impulso de fuentes no convencionales de energía.
Se trata de una realidad que tiene contentos a los promotores de estos proyectos. La última licitación eléctrica se caracterizó por una fuerte participación de iniciativas sobre la base de la energía eólica y a menor costo de lo que históricamente era.
Escenario que podría ser mejor, según indicó el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, si se tomaran las decisiones adecuadas.
“Ese es el desafío principal de corto plazo de la industria. Hoy día el sistema de transmisión y las capacidades de las centrales convencionales existentes no son adecuadas para efectos de poder inyectar y transportar la energía renovable no convencional que se está inyectando. A esta hora, probablemente el cinco por ciento de la energía que se integra en el Norte Chico se está perdiendo, no se está pudiendo inyectar la sistema, debido a restricciones del sistema de transmisión y algunas restricciones que imponen la falta de flexibilidad que tienen las centrales convencionales”.
El director de Acera celebró en ese sentido que el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (Cdecsic), organismo encargado de organizar los procesos de generación y distribución de energía eléctrica, haya anunciado una auditoría a estas centrales para establecer medidas orientadas a mejorar la integración de estas plantas, con las que trabajan con ERNC.
A juicio del experto en energías renovables y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Roberto Román, el problema se debe a que estas líneas fueron pensadas en función a proyectos específicos y no a las necesidades del país. Reconoce que se está perdiendo un potencial energético que está en el norte de Chile sólo porque no están las líneas adecuadas para poder redistribuir esta energía al resto del territorio.
“Por ejemplo, en el norte, en la zona de Arica, la capacidad de transmisión es patética. Entonces, basta que se eche a perder el motor que abastece gran parte de la demanda eléctrica de Arica y la ciudad se queda sin energía eléctrica. Porque la capacidad de transmisión más hacia el sur, casi no existe. Entonces si uno quiere construir un sistema energético eléctrico robusto, una buena capacidad de transmisión es esencial para poder transmitir energía de norte a sur, de este a oeste.”
El académico también señaló que es importante considerar ajustes en la ley 20.571, que regula la generación ciudadana de energía eléctrica. Señala que los descuentos a las cuentas no se condicen con las tarifas que cobran las empresas eléctricas, y que la energía que los ciudadanos retribuyen al sistema es vuelta a cobrar al doble de su valor. Corregir este aspecto, indica Román, incentivaría aún más a que las personas opten por el uso de energías no convencionales para sus actividades domésticas.
Pese a los problemas, los expertos han sostenido que es muy probable que la meta de la ley 20/25 se cumpla, dado el ritmo de crecimiento de los proyectos generadores. En 2025 se espera que por lo menos un quinto de la generación eléctrica del país provenga de fuentes renovables no convencionales, lo que incluso auguran, se cumplirá anticipadamente.
Sin embargo, concluyeron en que es perentorio atender la necesidad de reforzamiento de las vías de transmisión para poder aprovechar un potencial que podría seguir desperdiciándose.
Un nivel significativo de desarrollo es el que está alcanzando la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en nuestro país. Un escenario que se condice con las proyecciones más optimistas respecto al tema, pero cuyo nivel de avance evidencia aspectos pendientes necesarios de atender.
Hoy, el 12 por ciento de la energía eléctrica que se utiliza en Chile tiene su origen en estas fuentes que se caracterizan por su menor impacto en el medioambiente.
Esta proporción tiende al alza, pero se ve entrampada con la insuficiencia del sistema de transmisión del país, por lo que una vez generada, se pierda al no poder ser utilizada o distribuida.
Solucionar este aspecto es uno de los planteamientos que señaló la diputada que preside la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, Yasna Provoste (DC). Sostuvo que la puesta en marcha de las nuevas normas resulta vital para continuar potenciando el uso de estas fuentes.
“Si la gente no tiene dónde transmitir la energía que genera, no es necesariamente un incentivo para tener mayores generaciones. Por lo tanto, creemos que son importantes dos elementos. Uno, llevar la puesta en funcionamiento de una ley que ve todo el proceso de transmisión; y lo que nosotros esperamos también es que durante este año se pueda concretar la conexión del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)”.
La diputada demócrata cristiana valoró la gestión realizada por el ex ministro Máximo Pacheco, trabajo que se caracterizó por el impulso de fuentes no convencionales de energía.
Se trata de una realidad que tiene contentos a los promotores de estos proyectos. La última licitación eléctrica se caracterizó por una fuerte participación de iniciativas sobre la base de la energía eólica y a menor costo de lo que históricamente era.
Escenario que podría ser mejor, según indicó el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, si se tomaran las decisiones adecuadas.
“Ese es el desafío principal de corto plazo de la industria. Hoy día el sistema de transmisión y las capacidades de las centrales convencionales existentes no son adecuadas para efectos de poder inyectar y transportar la energía renovable no convencional que se está inyectando. A esta hora, probablemente el cinco por ciento de la energía que se integra en el Norte Chico se está perdiendo, no se está pudiendo inyectar la sistema, debido a restricciones del sistema de transmisión y algunas restricciones que imponen la falta de flexibilidad que tienen las centrales convencionales”.
El director de Acera celebró en ese sentido que el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC (Cdecsic), organismo encargado de organizar los procesos de generación y distribución de energía eléctrica, haya anunciado una auditoría a estas centrales para establecer medidas orientadas a mejorar la integración de estas plantas, con las que trabajan con ERNC.
A juicio del experto en energías renovables y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Roberto Román, el problema se debe a que estas líneas fueron pensadas en función a proyectos específicos y no a las necesidades del país. Reconoce que se está perdiendo un potencial energético que está en el norte de Chile sólo porque no están las líneas adecuadas para poder redistribuir esta energía al resto del territorio.
“Por ejemplo, en el norte, en la zona de Arica, la capacidad de transmisión es patética. Entonces, basta que se eche a perder el motor que abastece gran parte de la demanda eléctrica de Arica y la ciudad se queda sin energía eléctrica. Porque la capacidad de transmisión más hacia el sur, casi no existe. Entonces si uno quiere construir un sistema energético eléctrico robusto, una buena capacidad de transmisión es esencial para poder transmitir energía de norte a sur, de este a oeste.”
El académico también señaló que es importante considerar ajustes en la ley 20.571, que regula la generación ciudadana de energía eléctrica. Señala que los descuentos a las cuentas no se condicen con las tarifas que cobran las empresas eléctricas, y que la energía que los ciudadanos retribuyen al sistema es vuelta a cobrar al doble de su valor. Corregir este aspecto, indica Román, incentivaría aún más a que las personas opten por el uso de energías no convencionales para sus actividades domésticas.
Pese a los problemas, los expertos han sostenido que es muy probable que la meta de la ley 20/25 se cumpla, dado el ritmo de crecimiento de los proyectos generadores. En 2025 se espera que por lo menos un quinto de la generación eléctrica del país provenga de fuentes renovables no convencionales, lo que incluso auguran, se cumplirá anticipadamente.
Sin embargo, concluyeron en que es perentorio atender la necesidad de reforzamiento de las vías de transmisión para poder aprovechar un potencial que podría seguir desperdiciándose.
Síguenos en