Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Descubren importantes restos arqueológicos en Coquimbo

Desde julio de 2015, los arqueólogos Gabriel Cantarutti y Paola González, lideran un intenso trabajo que comenzó con una caracterización del sitio El Olivar, ubicado en la región de Coquimbo. Hasta el minuto los expertos han rescatado 215 cuerpos humanos y 50 camélidos.

Diana Porras

  Lunes 24 de octubre 2016 9:41 hrs. 
entierro-diaguita-fase-clasica

Compartir en

La ampliación de la Ruta 5 en Coquimbo develó un importante hallazgo arqueológico. Se trata de un extenso lugar que fue habitado durante 700 años en tiempos prehispánicos y que es llamado El Olivar.

Luego que la licitación del proyecto fuera adjudicado a la empresa Sacyr, comenzó la construcción de la doble vía. En ese momento, empezaron a aparecer cuerpos humanos, por ello, se dio aviso y se paralizaron las obras.

El Consejo de Monumentos Nacionales ordenó la elaboración de un informe y los resultados fueron presentados en diciembre de 2015. De inmediato 70 especialistas se trasladaron al lugar con la resolución de sacar el 100 por ciento de lo rescatado que también incluyó un porcentaje de los rasgos habitacionales.

En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, Paola González, una de las titulares  del proyecto de rescate, advirtió que “hubo una serie de errores. El ministerio de Obras Públicas (MOP) hizo un estudio de impacto ambiental, pero justamente este tramo quedó excluido”. Esto, a pesar de la existencia de antecedentes sobre este sitio desde la década del 30 y los registros que dan cuenta de la presencia de cuerpos al construir proyectos inmobiliarios en la zona aledaña.

La arqueóloga informó que “se hicieron 9 trincheras, en 380 metros de largo y 50 metros de ancho, donde se hicieron 452 pozos de sondeo en un periodo de julio a octubre. Los resultados de estos pozos nos revelaron de inmediato que estábamos ante un sitio extraordinario que no solamente era cementerio”.

“Estamos hablando de un sitio que comienza su uso intensamente en el 700 D.C  hasta la llegada del inca en 1500. En el período más intenso, encuentras toda la fase de la cultura ánima y diaguita. Y de forma más efímera también de la cultura Molle (que es más antigua considerando que es la primera agro-alfarera de la región)”, destacó.

Paola González recordó que se enfrentaron a una disyuntiva y por eso el equipo, integrado por arqueólogos, antropólogos físicos y conservadores, tenía sus labores suspendidas.

Entierro ánimas

Entierro ánimas.

detalle-instrumento-musical-animas

Detalle de instrumento musical.

ofrenda-diaguita-clasica

Ofrenda diaguita.

Al cavar 330 metros de las dos áreas funerarias (de un total de 8), los expertos rescataron más de 215 cuerpos humanos, 50 camélidos (animales que acompañaban las tumbas de la cultura ánima) y quedan in situ 40 cuerpos entre humanos y animales.

“Entonces cuando vimos la proyección del rescate,  nosotros en mayo (pasado) acudimos al Consejo de Monumentos. A la larga era una necrópolis (vertical en capas y horizontal) por eso pedimos que esto fuera preservado. No nos parecía científico ni ético tener que excavar 1000 o 1500 tumbas porque lo que ordena el permiso es que sacáramos todo”, dijo la especialista.

La semana recién pasada, el Consejo de Monumentos Nacionales envió un oficio donde ordenó que el equipo volviera a finalizar el rescate de las zonas funerarias que ya abrieron. Paralelamente,  en Santiago se habilitó un laboratorio y bodega para recibir todo lo que se obtuvo de las excavaciones anteriores.

Una ventana inédita

Paola González reconoció  que este descubrimiento ha sido extraordinario desde todo punto de vista: “Hemos encontrado en contexto ánima, por ejemplo, instrumentos musicales y artefactos de oro que indican un manejo tecnológico avanzado”, comentó.

La experta agregó que la arqueología diaguita ha sufrido al investigar elementos sin contexto. Por esta razón, manifestó que “esta experiencia ha sido pionera porque mucha gente ha mostrado interés, más allá de la academia, porque se sorprende y admira lo que demuestra la necesidad de difusión. Por ejemplo, asesorar los textos de estudios que son tan pobres”.

“En El Olivar tenemos artistas y artesanos que viven en la misma localidad. Hemos encontrado las bases del surgimiento del arte geométrico. Es una ventana para el arte visual y de otras materialidades”, relató.

Paola González reflexionó: “¿Cómo el Estado no va a tener consideración y apego a los vestigios de pueblos precolombinos? Se verá mal, a nivel internacional, que no se proteja un lugar como éste. Por eso las autoridades tienen que  terminar con esta incertidumbre. El silencio del MOP no puede seguir porque se generan tensiones innecesarias”.

Intendencia: “Estamos a la espera de la respuesta del MOP”

El intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, envió un oficio al MOP pidiendo “preservar ese sitio y que en ese punto, no se construya la carretera”.

“El ministerio se comprometió a analizar la propuesta que mandamos. Además, se puede convertir en un punto turístico porque es el asentamiento más importante que hemos encontrado a la fecha”, afirmó Ibáñez en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile.

Desde la cartera liderada por Alberto Undurraga, se informó que están analizando “en detalle  la solicitud  a fin de tomar la mejor decisión”.  Confirmaron que la propuesta de la autoridad regional es crear un museo  y las obras de un viaducto en el sector.

Mientras en el sitio arqueológico, aclararon que “la concesionaria (Sacyr) y el Ministerio de Obras Públicas deben acatar lo que establezca el Consejo de Monumentos Nacionales y hasta el momento solo existe la autorización para realizar los trabajos en la zona de hallazgo”.

Síguenos en