Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

Organizaciones advierten al CIDH sobre impacto del TPP en derechos Humanos

En el marco de una audiencia especial en Panamá, delegaciones de Chile, México y Perú, expusieron sobre los efectos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Durante la reunión también se debatió sobre los alcances de los tratados internacionales. "Estos acuerdos han permitido un creciente número de infraestructuras sin el conocimiento libre e informado de sus habitantes y sin participación en los beneficios de estas actividades comerciales, generando con ello varios conflictos sociales y ambientales", dijo Alejandro Parellada, miembro del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Tania González

  Miércoles 7 de diciembre 2016 19:45 hrs. 
no-tpp

Compartir en

Producto de una solicitud de un conjunto de organizaciones indígenas y de la sociedad civil de Chile, México y Perú, además del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió una audiencia especial para tratar las amenazas de los acuerdos comerciales sobre los DD.HH. comprometidos por los estados en tratados internacionales.

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica se instaló en el debate y en el caso chileno se cuestionó la ausencia de su sometimiento a consulta indígena, como obliga el Convenio 169 de la OIT. Igualmente se expuso la preocupación de los otros dos países latinoamericanos que concentran una gran proporción de habitantes de pueblos originarios.

Al respecto se refirió Alejandro Parellada, miembro del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, quien expuso que en otras instancias organismos internacionales han dado cuenta de los perjuicios en la sociedad de ciertos acuerdos comerciales.“Se ha dicho en la Asamblea de las Naciones Unidad y, posteriormente, ante el Consejo de los Derechos Humanos, que estos tratados han permitido un creciente número de infraestructuras sin el conocimiento libre e informado de sus habitantes y sin participación en los beneficios de estas actividades comerciales, generando con ello varios conflictos sociales y ambientales. Esta situación ha sido advertida también en forma categórica por la propia Comisión Interamericana en su informe referido a los impactos negativos de las industrias extractivas sobre comunidades indígenas y afrodescendientes”, dijo.

Desde Chile asistió José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano. El abogado en su exposición afirmó que los tratados como el TPP, ponen en riesgo el derecho de los pueblos indígenas a la protección de su patrimonio cultural material e inmaterial, incluyendo el derecho de la propiedad intelectual reconocido por la Declaración Americana de Derechos Humanos.

“En materia de propiedad intelectual, se establece la obligación de los estados partes de ratificar el Convenio de la Unión Internacional para la Protección de la Obtenciones Vegetales, el UPOV 91, el que dispone un sistema de protección de derechos sobre los que obtentores vegetales entre ellos, la reproducción y la comercialización de variedades vegetales, muchas de ellas desarrolladas a partir de conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades rurales”, manifestó.

Aylwin añadió que se vulnera el derecho a que se les garantice a los pueblos indígenas el disfrute de sus propios medios de subsistencia y desarrollo.

En tanto, Ketty Marcelo de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú, reclamó que en el marco de estos acuerdos comerciales se facilitan inadecuadas e inaplicables políticas agrarias que contribuyen a la pérdida de productos tradicionales por promover principalmente productos para la exportación como la palma aceitera y otros funcionales a la lógica de mercado. “El 61,2 por ciento de la Amazonía peruana está concesionada para proyectos de hidrocarburos sin consulta a los pueblos indígenas. Como pueblos indígenas vemos con gran preocupación este proceso acelerado de acaparamiento de tierras y monocultivos que ponen en riesgo la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos y que se expresa entre otras cosas, en el incremento de la migración, la fragmentación del territorio y la deforestación”, explicó.

En la sesión especial representantes de México apostaron porque los tratados de libre comercio incluyan capítulos sobre DD.HH., la migración y el trato igual de la población en otros países.

Si bien de esta instancia internacional no se dan conclusiones vinculantes, se dieron recomendaciones y críticas en torno a disposiciones del capítulo de propiedad intelectual del TPP, su impacto en la soberanía alimentaria, en la entrada de versiones genéricas de medicamentos, entre otras observaciones.

Recordemos que este acuerdo comercial promovido por Estados Unidos, debe ser revisado por el Congreso de cada uno de los 12 países comprometidos, diligencia que en Chile está pendiente.

Además, se suma otro escenario de incertidumbre, pues el actual presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que no pretende darle continuidad al TPP y que incluso busca incluir a China en los acuerdos comerciales.

Síguenos en