Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 23 de abril de 2024


Escritorio

Desmunicipalización: Expertos acusan desnaturalización del proyecto en el Congreso

Expertos en educación criticaron la aprobación de la Ley de Nueva Educación Pública por el Congreso, especialmente por los acuerdos alcanzados entre el oficialismo y Chile Vamos ya que, desde su punto de vista, con ellos se desnaturalizó completamente la iniciativa original, consolidando el modelo de mercado y segregado de la educación pública.

Gonzalo Castillo

  Martes 3 de octubre 2017 20:19 hrs. 
Desmunicipalización

Compartir en

El Congreso Nacional aprobó y despachó la Ley de Nueva Educación Pública este martes luego que ambas cámaras dieron su parecer favorable a la iniciativa de manera mayoritaria. Esto, tras el acuerdo alcanzado por el Gobierno con Chile Vamos para sacar adelante la reforma.

Primero, fue la Cámara Baja la que con 93 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, aprobaron el informe de la comisión mixta sobre el proyecto de Nueva Educación Pública, que fuera remitido el lunes por dicha instancia tanto a la sala de la Cámara como del Senado.

Los diputados Vlado Mirosevic (PL), Gabriel Boric (MA), Diego Paulsen (RN) y los DC Gabriel Silber y Mario Venegas votaron con contra de la iniciativa, mientras que Giorgio Jackson (RD), Gaspar Rivas (Ind.) y Fuad Chahín (DC) se abstuvieron.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, destacó el avance que este proyecto, desde su punto de vista, significa para la educación pública, al mismo tiempo que restó importancia a la gradualidad con la que se implementará la ley, que recién en 2030 culminará con el traspaso de los colegios municipales a nuevos Servicios Locales de Educación.

“Estamos a tiempo de hacer un gran esfuerzo país para rescatar nuestra educación pública. Una educación pública que marque estándar, que sea de calidad y que sea una opción real para las familias chilenas. Creo que eso sumado a lo que ya se está logrando en las cinco regiones en que se está impulsando la implementación de la Ley de Inclusión va a permitir que las familias escojan el colegio real al cual quieren a mandar a sus hijos. Y la facultad de permitir que un municipio continúe o no continúe es una facultad que siempre estará en el Ministerio, por lo tanto eso se irá viendo año a año, ese no es el tema sustantivo para nada”.

En la votación de este proyecto en el Senado se alcanzó la unanimidad para su aprobación, lo que redondeó, a juicio del Ministerio de Educación, un “día histórico” para la educación pública.

La senadora Ena von Baer destacó el acuerdo alcanzado con el Gobierno tanto para extender hasta 2030 la implementación de la Ley, así como la posibilidad que algunos municipios puedan mantener colegios bajo su administración, como forma de evitar que Chile Vamos llevase el proyecto al Tribunal Constitucional.

“Votamos hoy día a favor porque logramos algo que no logramos nunca en el proyecto de fin al lucro, fin al copago y a la selección, este sistema sí va a ser mixto, y por lo tanto, votamos a favor porque tenemos la convicción de que sin haber influido como lo hicimos, sin haber logrado el acuerdo con el gobierno como lo hicimos, este proyecto hubiese sido muy malo para la educación chilena”.

Una vez que la ley de Nueva Educación Pública sea promulgada y publicada en el Diario Oficial, se formará una Comisión Evaluadora que estará encargada de asesorar a la Presidencia de la República en el proceso de instalación de los Servicios Locales de Educación, instancia que culminará sus labores a más tardar el 1 de enero de 2025.

Investigador Opech: “Con esta Constitución es imposible mejorar la educación pública”

La aprobación del proyecto de Nueva Educación Pública por parte del Congreso Nacional generó diversas reacciones entre expertos en educación, quienes coincidieron en que la iniciativa que crea la Nueva Educación Pública fue desnaturalizada en su proceso legislativo por los acuerdos y transacciones realizadas por el oficialismo a la derecha.

El director de la fundación Nodo XXI, Víctor Orellana, en primer lugar criticó que el proyecto no haya sido trabajado con las bases de docentes, por ejemplo, lo que ha redundado en que la evolución de la iniciativa haya ido de mal en peor, y que la reforma se parezca más a lo planteado en 2011 por el gobierno de Piñera.

Orellana consideró que es “triste” que una reforma fundamental de esta administración termine de esta manera, al mismo tiempo que enfatizó que los acuerdos alcanzados por el oficialismo y la oposición para evitar que el proyecto fuera llevado al Tribunal Constitucional, dio como resultado una ley que desnaturalizó su objetivo original.

“Vamos a tener una institucionalidad bien ‘frankeinsteana’ de educación, o sea vamos a tener un Frankenstein, vamos a tener una cuestión en que va a haber algunos colegios, otros van a seguir en la municipalidad, cuando tú justamente lo que necesitabas era construir un sistema, es decir una institucionalidad integrada, descentralizada, pero integrada, por lo que creo estamos en el peor de los mundos y es una pena que todo este esfuerzo de la sociedad, más que de la política, por poner este tema en la palestra, termine así”.

El investigador del CIAE apuntó sus críticas a la labor de la Nueva Mayoría en el proceso legislativo de esta reforma, ya que a su juicio, desde el Ejecutivo hasta sus parlamentarios se dedicaron a entrampar esta ley, por lo que llamó a que asuman su responsabilidad y no achacar toda la culpa a la derecha.

“Acá Nicolás Eyzaguirre tiene que hacer una autocrítica también. Ellos diseñaron una reforma que terminó acá, y fíjate que uno quiere hacer todo lo posible por defender la reforma, pero a veces hay que defender la reforma del propio gobierno que arrastró a la reforma a una situación pantanosa, y nadie ahora hace una autocrítica, entonces vamos a echarle todos la culpa a la derecha, pero bueno la derecha hace su labor de derecha”.

Por su parte, el académico e investigador del Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile Rodrigo Cornejo, señaló que esta iniciativa puede terminar siendo un retroceso, ya que se consolidaría la baja en la matrícula en educación pública, pudiendo incluso extinguirse este sistema antes de 2030.

El académico de la Universidad de Chile emplazó a las autoridades políticas a sincerar el debate y que reconozcan que con la actual Constitución es muy difícil revertir el panorama de la educación.

“No será momento ya, después de 35 años, de que levantemos la alfombra, mostremos la basura, los escombros, la asquerosidad que tenemos debajo, y le digamos a la gente ‘miren, con esta Constitución es difícil mejorar la educación pública, o más bien es imposible’. No es primera vez que vamos a estar convocando a una reforma educativa, aquí en Chile el presidente Frei hijo convocó a una gran reforma educativa que él dijo que era la gran reforma del siglo XX y la que iba a terminar con el mercado, raya para la suma más mercado, más competencia”.

Finalmente, ambos académicos hicieron énfasis en que las lógicas de mercado se mantienen con este proyecto en materia de educación pública, sobre todo en relación con la matricula en este sistema, lo que vendría a consolidar los procesos privatizadores llevados a cabo tanto por la Dictadura como por los gobiernos de la Concertación.

 

Síguenos en