Años de trabajo, investigación, recopilación y anotaciones son recogidos, traducidos y analizados por Iván Jaksić y Tania Avilés, editores de Cuadernos de Londres, texto compilatorio de los trece cuadernillos inéditos escritos por Andrés Bello.
Más de novecientas páginas forman parte de este estudio crítico que deviene del material que, entre 1814 y 1823, plasmó en estos cuadernos en sus visitas y revisiones de los libros del Museo Británico y que recorren temas como el surgimiento de las literaturas románticas tras el declive del latín, los orígenes del español y la relación entre la prosa y el verso, entre otros.
Según Jaksić, director del Programa de la Universidad de Stanford en Chile y académico de la misma universidad en California, estos escritos son piezas clave del desarrollo intelectual de quien fundó la Universidad de Chile y que lo acompañaron en su llegada a nuestro país; material que el público podrá conocer con su publicación por Editorial Universitaria, gracias a la colaboración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Cátedra Andrés Bello en Humanidades, Ciencias Sociales, Artes, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Naturales, la Academia Chilena de la Lengua y el Archivo Central Andrés Bello de nuestro plantel –que custodia los textos originales- y que significó alrededor de cinco años de trabajo por parte de sus editores y de los estudiantes de postgrado Matías Tapia, Miguel Carmona y Claudio Gutiérrez.
¿Cuál es la vigencia de este material?
Yo creo que Andrés Bello es una de esas figuras que tienen tal riqueza de pensamiento y su escritura tiene tantas posibilidades de investigación que tener nuevos materiales ayuda a renovar la historiografía, ayuda a renovar los temas que le preocuparon, darle una mejor cronología, entender la genealogía de sus ideas. Es un ejercicio necesario que sólo se puede realizar cuando se consiguen estos materiales que son absolutamente nuevos.
Este reconocido “apego al orden” por parte de Bello, ¿qué correlato tiene con su preocupación por la fragmentación idiomática en el contexto de la caída de la corona española en América?
Cada vez que hay una ruptura revolucionaria se arriesgan muchas cosas. Se arriesga no sólo que haya un aislamiento respecto del mundo que sigue apoyando a España, sino que también se arriesgan rupturas que tienen que ver con la cultura y, dentro de la cultura, un papel privilegiado lo juega el lenguaje. De modo que para Bello una forma de mantener las continuidades es a través del lenguaje. Él piensa que la cultura hispánica, más allá de los regímenes políticos, tiene una unidad fundamental, de modo que lucha por mantener esa unidad que también es un factor de estabilidad, es un mecanismo, es como un organismo vivo que se adapta, y evoluciona. Por eso romper con el español no es una opción para él, y quiere mantenerlo a toda costa y es por eso que se preocupa tanto de recuperar fuentes que son, al mismo tiempo, los orígenes de la literatura española, y también los inicios de las identidades nacionales.
Está también la presencia de la poesía en sus análisis. ¿Cuál es el carácter de esta revisión?
Es un análisis de cómo a través de la poesía es posible ir viendo cómo va cambiando la versificación, es decir que la poesía latina tiene una cierta métrica que cuando advienen las lenguas vernáculas empieza a transformarse.
Lo fundamental que identifica, especialmente para la poesía española, es lo que se llama asonancia, es decir, un tipo de acentuación que le da la rima a la poesía. Entonces es un análisis literario y crítico muy profundo, muy técnico a veces, pero que refleja sus interés filológico, que al mismo tiempo está muy relacionado con el origen del español y cómo evolucionó en el tiempo.
¿Qué invitación haría para que las personas revisen esta publicación?
Bello es una persona que hay que estar constantemente volviendo a revisar porque tiene una riqueza inagotable, y estos cuadernos van a invitar a tener nuevas perspectivas de por qué elige los textos que elige, por qué este afán con la filología, cuánto de autobiográfico hay en la selección de estos textos. Es decir, este es un corpus que va a permitir numerosas y muy distintas perspectivas y entradas del material que es en el fondo lo que hizo de Bello quien fue, un gigante de las letras hispanoamericanas.
*Por Prensa U. de Chile/ Francisca Palma.