Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Antropóloga holandesa: “El muro entre Chile y Rapa Nui es la gestión de soberanía”

Luego de varias visitas a la isla en 2002 y mientras estudiaba un doctorado en antropología de la Universidad de California (Santa Cruz, Estados Unidos), la tesis de Riet Delsing se transformó en un libro publicado por la University of Hawai’i Press en 2015. Hoy esa versión en inglés se traduce al castellano.

Diana Porras

  Sábado 17 de marzo 2018 9:07 hrs. 
mois

Compartir en

Ka tere te vaka (Que el barco navegue)  ‘i ‘Akahana (por la bahía de Akahanga), ka mimiro te vaka (que vire y desaparezca) ‘i Huareva (en Huareva).  Los rapanui han practicado kai kai (recitaciones) hace muchas décadas y este es uno de los cantos más conocidos y populares.

“La reciente recuperación del idioma rapanui es crucial para la práctica de este arte”  así lo rescata la antropóloga holandesa, Riet Delsing, quien trabaja como investigadora independiente  en Rapa Nui desde 1996. Su interés se enfocó en los derechos territoriales y autodeterminación política  de los pueblos indígenas en Chile y la Polinesia.

Según Riet Delsing, durante los últimos 20 años los rapanui han alcanzado otra clase de poder interpretativo que “les permite tomar decisiones como un pueblo que se encamina hacia una autodeterminación cultural, administrativa, económica y posiblemente política”.

Sus experiencias laborales y personales en esta isla volcánica de apenas 166 km2, ubicada en el Océano Pacífico Sur, la inspiraron para cumplir con un objetivo: narrar la transformación de un lugar que pasa del aislamiento a un espacio de efervescentes interacciones globales.

En su reciente libro, entre preguntas, relatos, testimonios y citas a diversos autores, se reconocen dos caras en el conflicto.  Un pueblo que intenta proteger su territorio ancestral  y conservar una identidad polinésica frente “al asedio perpetuo” de un Estado-Nación (Chile).

Se reconoce que desde los años noventa, algunos integrantes de la comunidad se revelan ante el actuar del Estado “y ante el carácter altamente institucionalizfoto 2 autoraado y centralizado, que termina por excluir la posibilidad de una participación ciudadana” se lee en la publicación titulada “Articulando Rapa Nui”.

En el lanzamiento del libro, este jueves en el Archivo Nacional, la antropóloga holandesa afirmó que “el principal muro” entre Chile y la isla es la gestión de la soberanía.  “Veo a la isla como un gran caldo de cultivo que incorpora, articula, apropia elementos que vienen de afuera. Como la institucionalidad chilena, la iglesia católica y otras organizaciones. Además por un lado aceptan las ofertas de los gobiernos de turno y por otro, los rechaza” comentó.

La autora advirtió que, al parecer,  las demandas están lejos de una independencia soberana completa.  Acá se presentan discrepancias sobre el concepto soberanía.

“En el Occidente, al otro lado del océano, la soberanía se relaciona con el territorio. Mientras que casi todos los rapanui insisten en que el territorio es de ellos y nunca lo entregaron, pero al mismo tiempo reconocen la soberanía chilena. La pregunta es entonces: ¿cómo se puede convivir con estas miradas?” reflexionó Riet Delsing.

La “ruta” de la autodeterminación

El turismo ha estado en constante crecimiento y deja considerables ganancias. A 3.700 kilómetros al oeste de la costa sudamericana, el desafío sería formular un horizonte común como pueblo. ¿Para qué? Porque “podrían desprenderse de los lazos económicos que los unen a Chile, así les permitiría manejar y administrar su propia economía, dejando las disputas tribales” afirmó la investigadora.

Riet Delsing también tiene estudios y creaciones en arte y fotografía en Santiago. Trabajó en la Vicaría de la Solidaridad en temas de derechos humanos durante la dictadura militar y fue participante activa en el impulso del movimiento de mujeres en Chile durante los años setenta y ochenta.

“Ha existido un boom de libros sobre Isla de Pascua” agregó Rolf Foerster, académico del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.  Y aclaró que no solo abordan la dimensión arqueológica sino también la historia contemporánea.

Destacó que en el libro “Articulando Rapa Nui” se aborda la dimensión política y negociación entre las autoridades de la isla y el Estado de Chile. “Desde el Tratado de 1888, pasando por la Ley Pascua para encarar posteriormente la ley indígena de 1993 y  su vinculación con el Consejo de ancianos. Además de la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua” relató en medio de la presentación de LOM Ediciones.

Foerster  comentó: “La articulación es posible en la negociación con el Estado de Chile que transfiere recursos para financiar en parte el turismo y también instituciones locales. El dicho aporte no se ve como un don sino una deuda, es el pago por la soberanía”.

¿Por qué hablar de articulación y no de colonialismo? El Doctor en Antropología responde: “Desde la perspectiva jurídica internacional, el vínculo de Chile con la isla puede ser entendido como colonial y ser incorporado al Comité Especial de Descolonización o Comité Especial de los 24 de la Organización de las Naciones Unidas (organismo creado en 1961)”.

 

FOTO 3

Toma del hotel Hanga Roa en Isla de Pascua (“El Martutino” (2016)

“El mundo le toca la puerta a Rapa Nui”

Nancy Yañez, profesora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, manifestó que el texto constituye un importante aporte en la compleja relación entre el pueblo rapanui  y el Estado de Chile. Destacó que permite reflexionar sobre perspectivas disciplinarias distintas.

El hito que marca la relación, es sin lugar a dudas,  el Tratado de 1888. “Eso constituye una particularidad en relación a los otros pueblos cuyos territorios fueron anexados a la fuerza. Al parecer, la soberfoto portadaanía se funda en ese texto y en la cesión. Así en derecho internacional se refiere a un modo derivativo de la soberanía” explicó.

 

La especialista en derechos indígenas, territoriales y de agua, citó las resoluciones de Naciones Unidas que se refieren a 3 alternativas  para el ejercicio de libre determinación a los pueblos que se encuentran sometidos a poderes coloniales: independencia, libre asociación e  integración.

“Y quien define cuál de los mecanismos va a marcar su relación, es el pueblo sometido a dominio  colonial” concluyó.

En las más de 300 páginas de su libro, Riet Delsing recuerda las filas que se formaban en el Banco Estado lo que llevó a la instalación de  cajeros automáticos. También que la televisión digital llegó hace varios años y actualmente muchos rapanui tienen celulares con conexión a Internet.

“Aunque el vasto océano continúe rodeando la isla, hoy el mundo le toca la puerta a Rapa Nui”.  La experta aboga que los rapanui  tienen derecho a la autodeterminación y que cuentan con una herramienta importante y sólida: su hacer cultural.

¿Qué es lo que entienden por cultura? Esa fue la pregunta de la holandesa a sus “informantes”. Algunas respuestas para seguir reflexionando:

Hilaria Tuki Pakarati: “las maneras de ser”

Clara Alarcón: “nuestra idioma, nuestra vida cotidiana”

 

Síguenos en