Desplazar a la Isapre: presentan propuesta para unificar estándar en salud

La Universidad de Chile, en conjunto con el Colegio Médico, publicaron esta iniciativa que saca del eje principal a las Isapres en el sistema de salud. Este plan, que recién se comienza a publicitar, tiene la intención de pararse frente a las reformas parciales que se están haciendo en este ámbito.

La Universidad de Chile, en conjunto con el Colegio Médico, publicaron esta iniciativa que saca del eje principal a las Isapres en el sistema de salud. Este plan, que recién se comienza a publicitar, tiene la intención de pararse frente a las reformas parciales que se están haciendo en este ámbito.

Esta semana la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile presentó un documento en el que se plantea una propuesta para hacerle frente a la situación actual en la salud chilena. En un texto trabajado en conjunto al Colegio Médico, se hacen distintas afirmaciones que ayudan a entender el estado actual de estas políticas públicas en el país.

Por ejemplo, se describe que el sistema privado de Isapre afecta a Fonasa, por cuanto establece aumentos tarifarios a la población de mayor riesgo –en este caso, los adultos mayores–, por lo que genera una migración masiva al sistema público, que agrupa al 78 por ciento de la población, pero que a su vez cuenta nada más que con el 50 por ciento de horas destinadas por profesionales médicos, debido a que la otra mitad de atenciones se registra en el sector privado.

Es allí, en medio del debate contingente y con reformas en camino, que ambas instituciones plantearon que la necesidad de cambios no puede ser parcial, advirtiendo que aquello podría “hacer perder la ventana de oportunidad a nivel país para una reforma integral, postergando así la posibilidad de mejorar la situación de salud de toda la población”.

En conversación con este medio, Patricia Frenz, directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, profundizó en esta este planteamiento de un Seguro Nacional único.

Isapres al antagonismo

Parte del diagnóstico, según la académica, está en que nuestro sistema de salud “es segmentado, y las experiencias son distintas acorde al nivel de ingresos, donde de los 18 millones de chilenos, solo 4 millones tienen la posibilidad de participar de un seguro privado (Isapre)”.

Este tipo de antecedentes, llevaron a pensar en un tipo de política que surja de las recomendaciones que han hecho organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ese sentido, la propuesta trabajada se basa en principios de seguridad social y derechos.

“El propósito que habíamos planteado era realizar una propuesta para asegurar la salud y bienestar de la población durante todas las etapas de la vida, sin dejar a nadie atrás, a través de un sistema de salud único, universal, solidario y equitativo, capaz de responder de manera integral y oportuna a las necesidades de salud cada vez más complejas del país”, comentó Frenz.

Dentro de las piedras angulares de esta reforma está unificar las distintas fuentes de financiamiento de la atención médica, incluidos aportes fiscales, las cotizaciones de los trabajadores y las cotizaciones aportadas por los empleadores por conceptos de seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

No es subtexto en el texto el hecho de que las Isapres pasarían a tomar un rol complementario. Así lo indicó la directora Frenz: “Ya que tenemos el 80 por ciento de la población en un solo seguro (Fonasa), fortalecemos ese seguro, se moderniza, y eso sería el seguro social único, con un plan que cubriría un plan universal integral. Piensa en un auge 10. Estamos proponiendo que habría un fondo de seguro social y un segundo piso, seguros adicionales”.

La académica además se explayó en los diversos factores sociales que agrandan la brecha entre los hospitales y las clínicas, que no tienen que ver necesariamente con la salud pero que, a la larga, determinan qué tipo de acceso tendrás a ella. Así, argumentó que este escenario convoca a “invertir en educación para que no sea un factor de estratificación social; tener un mercado laboral que sea capaz de asegurar condiciones de empleo y el desarrollo de las personas”.

Asimismo, elevó esta propuesta a una calidad de “nuevo pacto social”. “Un sistema muy enfocado a la prevención, un seguro único, un espacio para el aseguramiento privado de segundo piso. Eso son los principales lineamientos, junto con lo que debería ser una tendencia de ir un financiamiento que depende de estas contribuciones del trabajo y del gasto del bolsillo, a un financiamiento que depende de los impuestos del Estado”.

La prevención no es al azar. Los últimos datos del Censo contribuyen a focalizar el problema. Para la socióloga y demógrafa de la Faculta de Medicina de la Universidad de Chile, Marinella Mazei, es fundamental avanzar en la forma en la que se entiende la salud, para garantizar que la población que en treinta años será principalmente de la tercera edad, llegue a esta etapa de la vida con un mejor estado integral, extendiendo su capacidad de autonomía.

Frenz anunció que los próximos pasos a seguir es planear un enfoque que vaya por la contribución efectiva de la Escuela de Salud Pública en las políticas públicas del país. Próximamente, comenzarán a reunirse con distintos actores de la sociedad civil, habiendo ya tenido una reunión con los senadores Guido Girardi y Carolina Goic.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X