Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Realizadora colombiana registra la discriminación de mujeres inmigrantes

El próximo 20 de julio se estrenará en Antofagasta el documental Sueños del desierto de la cineasta Angélica Valverde. La cinta exhibe el caso de dos mujeres colombianas que han debido asentarse en la zona en un contexto marcado por la discriminación y el rechazo.

Abril Becerra

  Martes 10 de julio 2018 19:40 hrs. 
Rafa 11

Compartir en

En 2012, la realizadora colombiana Angélica Valverde llegó a vivir a Antofagasta. Para ella, el arribo significaba volver a una tierra que ya le era lejana. Esto, porque hace casi diez años había vivido entre Francia y España. No obstante, pese a las expectativas, se encontró con un ambiente marcado por la discriminación.

Un año después de su llegada, sin embargo, la sorpresa fue mayor, ya que a través de distintos medios se convocó a una marcha contra los inmigrantes.

“Al final esto se abortó, pero la convocatoria estuvo marcada por el racismo. A mí me sorprendió mucho ver que en Chile, en un estado de derecho democrático, pudiera pasar esto. Durante esos días la sensación de miedo fue generalizada. Hay que aclarar que la discriminación y el racismo están en todas partes. El tema es que en Europa está mal calificado, en cambio, aquí no. Eso me llamó mucho la atención, porque vi que aquí existía claramente una aceptación del racismo, era algo reforzado socialmente”, comenta la realizadora respecto de ese suceso.

No obstante, para la documentalista, el hecho marcó un antes y un después. Por ello, decidió comenzar un proyecto capaz de retratar este rechazo. Así surgió el documental Sueños del desierto que se estrenará el próximo 20 de julio a las 18:30 horas en la Biblioteca Regional de Antofagasta.

“La expectativa principal del documental es generar empatía. Queríamos dar a conocer aquello por lo que tienen que pasar estas personas cuando llegan acá. Me refiero, independientemente del racismo, al proceso de separación y la violencia que está presente de forma muy marcada en Antofagasta. La idea es que esta situación se comprenda para que podamos convivir de manera pacífica y respetuosa”, explica Angélica Valverde.

ima003

Angélica Valverde es Comunicadora Social titulada en la Universidad del Valle en Colombia (2003). Posee un Magíster en Realización Documental de Creación en la Universidad Stendhal Grenoble III en Francia (2005). Desde entonces se ha desempeñado como montajista y asistente de dirección en diferentes documentales.

Las historias

El documental aborda tres historias principales: el relato en primera persona de la documentalista y las experiencias de Rafaela Castro (28) y Carmenaza Flores (48).

Estos casos fueron elegidos luego de un extenso proceso de investigación, donde la realizadora llegó incluso a buscar voluntarias en centros de acogida.

Finalmente, decidió abordar los relatos de estas mujeres, porque daban cuenta de experiencias diferentes de discriminación.

“Quería resaltar la visión de género porque en el caso de las colombianas eran ellas las que llegaban primero y  abrían camino. Luego se traían a los hijos, a los nietos, a los sobrinos.  Eso me llamó mucho la atención, porque es el caso contrario de los peruanos y los bolivianos que suelen llegar primero los hombres. También me incluí porque a mi me tocó vivir la maternidad por primera vez aquí”, explica la realizadora.

“Después busqué una variedad socioeconómica de las profesiones. Ahí llegué a Rafaela, quien es actriz, y a Carmenza que no tiene formación y que ha vivido en una situación mucho más complicada, desplazada por la violencia”, agrega.

Según comenta Angélica Valverde, otro de los objetivos era exhibir cómo la discriminación era transversal.

Esto se evidencia claramente en el caso de Rafaela, quien cuando comenzó a trabajar como actriz, cuestionó los papeles que le asignaban, ya que estos tenían que ver con el comercio sexual.

Respecto de este punto, la documentalista cuestiona: “La gente que trabaja en estos tipos de medios siempre pone a un colombiano como narcotraficante y a una colombiana como prostituta. Con ello no están haciendo sino replicar estereotipos y contribuir a la discriminación”.

afiche_sueño_en_el_desierto

Coordenadas 

Luego de su estreno, la película volverá a proyectarse el 21 de julio en Ruina Huanchaca a las 20:00 horas. Posteriormente, en noviembre tendrá su presentación en Colombia. La idea también es llegar a la televisión colombiana así como a diferentes festivales.

Síguenos en