Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Cáncer de Pulmón en América Latina: población de riesgo, inequidades y deudas de los Estados

Estudio demuestra que en Chile mueren más mujeres que hombres de cáncer al pulmón

Expertos  advirtieron la necesidad de generar más investigación para conocer causas y generar datos de calidad para aportar al impulso de políticas públicas con pertinencia local. Esto considerando que el cáncer de pulmón se da 3 veces más en mujeres que en hombres, según se expuso en War on Cáncer Latam 2018, realizada en Bogotá, Colombia, donde se entregó el Informe de la Unidad de Inteligencia de The Economist.

Cecilia Espinosa

  Sábado 29 de septiembre 2018 8:47 hrs. 
dav

Compartir en

El Dr. Osvaldo Arén Frontera, Director Ejecutivo del Centro de Investigación Clínico Bradford Hill, Chile, fue categórico: el cáncer de pulmón se da 3 veces más en mujeres que en hombres. La afirmación la realizó en War on Cáncer Latam 2018, realizada en Bogotá, Colombia, donde se entregó el Informe editado por la Unidad de Inteligencia de The Economist y patrocinado por Roche,  “Cáncer de pulmón en América Latina: es hora de mirar hacia otro lado”.

En el apartado análisis de riesgos: más allá del tabaco, el informe expuso que “uno de los patrones registrados en  Brasil, Chile y Uruguay, es un aumento en la tasa de mortalidad femenina estandarizada según edad, y en paralelo una caída sustancial en la población masculina, generalmente a partir de la década de 1990, aunque en algunos casos es anterior. Esta combinación es consistente con las tendencias del consumo de tabaco en los tres países que históricamente habían tenido una las tasas de tabaquismo más altas de la Región, particularmente entre los hombres”.

Expositor invitado al Foro War on Cáncer Latam 2018, el Dr. Osvaldo Arén señaló que “la principal causa sigue siendo el tabaquismo, pero he de destacar que  hay un gran porcentaje y que va aumentando y va a llegar, en 2020, al 20% de los pacientes de cáncer siendo no fumadores”. El oncólogo indicó que se desconoce la causa, pues “el cáncer de pulmón en no fumadores, que debería ser igual en mujeres que en hombres, las mujeres van en desventaja puesto que es tres veces más que en los hombres”.

info cancer

Pese al avance en la Políticas Públicas de control de tabaco en América Latina, el Informe de The Economist, que analizó datos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay,  afirmó que, entre las mujeres,  “la cantidad absoluta de casos ha aumentado en todos los países. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer (IARC) considera que la tasa bruta femenina aumentó en todos los países estudiados, excepto en Argentina y México, donde se mantuvo más o menos sin cambios”.

El Dr. Arén recalcó que se debe estudiar la etiopatogenia subyacente al cáncer de pulmón en no fumadores que va en aumento, en mayor número en mujeres, “eso estaría más relacionado fundamentalmente a factores ambientales, por lo tanto, la conjunción tabaquismo, factores ambientales y quizás otros factores que  estamos estudiando, hacen que la incidencia siga aumentando y vamos a terminar con números desastrosos de cáncer al pulmón en Latinoamérica ”.

El estudio de The Economist subrayó que “la consciencia sobre el cáncer de pulmón es muy baja en la región. Lamentablemente, la mayoría de los países estudiados están haciendo muy poco para aumentar el nivel de conocimiento. A pesar  de la fortaleza de la región  en cuanto al control de tabaquismo, cinco países estudiados no realizaron campañas nacionales contra el tabaquismo en 2014 ni en 2016, incluidos Chile y Bolivia, donde la prevalencia del tabaquismo sigue siendo elevada. La generación de consciencia sobre el cáncer de pulmón sigue siendo escasa y  suele quedar en manos de grupos de defensoría de los pacientes, los que también son pocos”.

recursos

Osvaldo Arén  insistió en invertir en prevención, porque la mayoría de la población  apenas conoce los síntomas, entonces, la educación para el control del tabaquismo, a diferencia de la regulación, resulta central en este combate sanitario. “Esto se logra con educación, educación y más educación y, luego, medidas restrictivas. Uruguay lo logró, bajó el número de incidencia de cáncer de pulmón, el número de infartos al miocardio y enfermedades relacionadas, con una Política muy restrictiva del cigarrillo”. El hábito, dijo el experto, que se adquiere entre los 15 y 19 años y allí debiera estar el foco educativo y preventivo, lo que “significa  invertir en que ese chico o chica no fume, lo que no sólo significa que no enferme de cáncer al pulmón, significa  que va a tener menos accidentes cerebro vasculares, menos infartos al miocardio, menos cáncer de páncreas, menos cáncer de vejiga,  por lo tanto es un tema mucho más amplio que  cáncer de pulmón”.

La investigación de The Economist sostuvo que la información y la concientización a nivel nacional salvan vidas, por lo que es fundamental contar con buenos datos sobre el cáncer para tomar buenas decisiones  en Políticas Públicas, con cifras reales. Al respecto, el Dr. Osvaldo Arén advirtió que Chile no tiene un Registro Nacional, “los políticos no han entendido la real magnitud del tema y si no tienes un Registro Nacional, no tienes  los datos sino incidencia aproximada, tampoco sabes cuántos tratamientos necesitas. El Registro Nacional  significa que todos los actores en salud manden la  información de un paciente con cáncer y ello permite construir Políticas de cáncer futuras, donde se especifique dónde atacar más o dónde atacar menos”

accesos

El Subdirector General del Centro de Investigación de Sistemas de Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, Ricardo Pérez Cuevas destacó la importancia de identificar a la población en riesgo. “El cáncer de pulmón no es una sola entidad, son muchas entidades, esto  representa diferentes enfermedades que se tienen que diagnosticar. El tema del tabaco debería que considerar qué tanto acceso se tiene para educar a la población y se conozcan los riesgos de fumar; además, fumar es una adicción y requiere tratamiento; y, finalmente, luego de reducir la proporción de personas que padecen cáncer  de pulmón, será en el mediano plazo en el que se podrá observar algún efecto significativo en el descenso de la mortalidad por cáncer o el mundo de personas que lo padecen”.

Asimismo, indicó  Ricardo Pérez, se requiere agilizar el proceso diagnóstico de cáncer de pulmón, tanto en el caso de los fumadores como en el de los no fumadores, lo que incluye monitorear el tabaquismo, la contaminación ambiental, el arsénico en el agua y el radón. “¿Quiénes son la población en riesgo?, quienes fuman una cierta cantidad de cigarrillos expuestos a esto, pero para fines prácticos, es muy difícil medir el radón o medir el arsénico, o sea, tiene un costo y los Gobiernos no lo hacen de manera rutinaria, lo que sería  parte de la solución. Así como sensibilizar al Personal de Salud para que conozca los síntomas de la enfermedad y los tenga presente”.

semáforo

Los pacientes, dijo Pérez, desconocen los síntomas del cáncer al pulmón, “más del 80% de los pacientes no identificó los síntomas del infarto al miocardio, que es algo que es evidente, mucho menos los de  cáncer de pulmón, que es progresivo y que no necesariamente empieza súbitamente”. Educar a la población, añadió,  es “un tema es la alfabetización en salud de la persona para conocer los riesgos;  el conocimiento de las autoridades para mejorar las condiciones ambientales; mitigar, de alguna manera, la exposición a otros factores y, además, incrementar el acceso a la atención de salud”.

El Foro War on Cáncer Latam 2018 en Bogotá hizo  un llamado a que todos los sectores se reúnan para combatir el cáncer de pulmón. El rol de la sociedad civil, desde el punto de vista de los Servicios de Salud, tiene que ver con el “empoderamiento del problema para participar en las soluciones, que generalmente no se toman en cuenta. Lo segundo es la contraloría social, vigilar  que efectivamente exista la oferta apropiada de medidas  de prevención como medidas de detección o  tratamientos, en toda esta trayectoria de la atención  del padecimiento, la sociedad civil representa el peso más importante”, explicó Ricardo Pérez.

Conviene recordar que, el cáncer de pulmón es la neoplasia más mortal en América Latina y segunda enfermedad de su tipo más mortal en Chile, pero suele recibir menos atención que otros cánceres  importantes, por ello se debe comprender  la peculiaridades  regionales de la carga de cáncer de pulmón, que tiene un alto impacto humano, social y económico.

 

 

 

Síguenos en