Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 18 de abril de 2024


Escritorio

Radio U. de Chile realiza foro sobre cobertura mediática de pensiones, cobre y delincuencia

En una conversación realizada en la Sala Master de nuestra emisora, tres expertos analizaron la cobertura que se entrega a estos tres temas de contingencia en los medios nacionales, explicando las principales falencias y necesidades para que la información llegué de forma adecuada a los chilenos y chilenas.

Diario Uchile

  Miércoles 14 de noviembre 2018 13:35 hrs. 
foro 1

Compartir en

En conjunto con el Centro de Formación Memoria y Futuro, Radio Universidad de Chile realizó este martes la charla “Cobre – Previsión – Seguridad Ciudadana. Manipulación mediática, cuando el sentido común no coincide con la realidad”, donde se abordó la cobertura que hacen los medios de comunicación a estos tres temas de contingencia nacional.

Los encargados de analizar los tópicos fueron los economistas Marco Kremerman, Julian Alcayaga y la socióloga experta en temas de seguridad, Alejandra Mohor. En una conversación que se extendió por casi dos horas, los expertos revisaron desde sus áreas de estudio el tipo de cobertura que entregan los medios de comunicación a estos tres temas, identificando las principales deficiencias y errores en la entrega de información, así como también los elementos que hacen falta para que el proceso informativo vaya en el camino correcto.

La cobertura de pensiones y AFP fue abordada por el economista de Fundación Sol, Marco Kremerman, quien agradeció a ambos organizadores la generación de este tipo de espacios de discusión.

En su intervención, Kremerman indicó que tal como en varias ocasiones lo hacen la academia y el mundo político, los medios de comunicación también se han vuelto un espacio que funciona como “industria protectora de la riqueza y de la elite”.

El economista expuso diversos ejemplos de temáticas y noticias sobre AFP y pensiones que se han presentado en varios medios de comunicación, y que entregan la información de forma parcial, omitiendo importantes datos para que la gente pueda formarse una opinión al respecto.

En esa línea, mostró como, por ejemplo, a veces se omiten indicadores económicos para hacer ver que el sistema funciona bien, o que se presentan las pensiones promedio, y no las medianas, para hacer ver que los montos son mejores de lo que la gente cree, aun cuando el indicador más representativo es el segundo. Sin embargo, se omite a conveniencia de las AFP.

foro 2

Por su parte, Julián Alcayaga se refirió a la cobertura mediática sobre el cobre y las políticas públicas de nacionalización y privatización que se han dado en torno al metal. El economista hizo un repaso histórico desde el Gobierno de Salvador Allende en adelante, explicando cómo se han ido generando diversos cambios que han favorecido las ganancias de las grandes mineras, evitándose así que la empresa tenga, por ejemplo, que pagar los impuestos que deberían realmente corresponderles por sus grandes utilidades.

“Aquí en el cobre no se miente porque se dice algo diferente, se miente porque no se habla de la realidad, de lo que ha pasado (…) La manipulación no es decir qué se hace o no se hace, es no decir lo que se ha estado haciendo”, dijo Alcayaga.

Respecto de la cobertura en seguridad ciudadana y delincuencia, la investigadora del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, Alejandra Mohor, fue la encargada de analizar el tratamiento noticioso.

“Si nos invitan a hablar sobre cuál es el aporte de los medios respecto de los temas de seguridad ciudadana probablemente el mayor de ellos sea la generación de miedo, contribuir a construir diversas formas de miedo”, dijo Mohor.

La experta en seguridad presentó diversos estudios, encuestas y estadísticas sobre la percepción del aumento de la delincuencia y cómo esta se ve influenciada por las noticias. Además, abordó la estigmatización que hacen los medios con las clases sociales más bajas y cómo ello ha provocado pérdida de la empatía con los otros y un sobre valor a los bienes materiales.

La socióloga comentó que si bien los medios de comunicación no se pueden cerrar solo por dar exceso de cobertura a la crónica roja, sí “debemos pensar cómo involucrarlos en una reflexión colectiva que los haga partícipes de lo que se pretende con los programas de política pública en materia de seguridad ciudadana que se vienen trabajando en los últimos años, y que están orientados a fortalecer la cohesión social, es decir, reducir el medio mediante generar mayor confianza en el otro y no lo contrario”.

Por su parte, nuestro director Patricio López se manifestó muy contento con que nuestra emisora pueda participar de la organización de este tipo de debates y agradeció al Centro de Formación Memoria y Futuro la confianza demostrada al querer generar la conversación en conjunto a Radio Universidad de Chile.

Síguenos en