Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Juan Cáceres, cineasta: “El discurso más político es el llamado a la empatía”

Con solo 26 años, Juan Cáceres rodó su primera película en Chile y se adentró en el mundo de la comunidad haitiana en la capital. Dos años después, Perro Bomba, como tituló a su ópera prima, acaba de ser estrenada en el Miami Film Festival. Cáceres, conversó con nuestro medio y dio detalles de la acogida que ha tenido su película en la comunidad migrante en Miami y aseguró que su trabajo es un documento puro de la realidad.

Eduardo Andrade

  Domingo 10 de marzo 2019 15:10 hrs. 
14484957_1239038586138447_1124957223939330695_n

Compartir en

Gracias a un crowfunding realizado en el año 2016, el cineasta chileno, Juan Cáceres logró grabar su primera película. La tituló Perro Bomba e intentó mostrar la realidad de la comunidad haitiana en Santiago.

Dos años después, luego de su estreno mundial en el Miami Film Festival, Cáceres ha quedado satisfecho con la recepción de su ópera prima y, desde dicha ciudad estadounidense, conversó con este medio sobre la forma en la que ha impactado su película principalmente en la comunidad migrante, el proceso de creación y el discurso político que intenta proyectar.

¿Cómo ha recibido a Perro Bomba el público de Miami?

En la primera presentación de la película había miembros que eran de la comunidad haitiana y nos invitaron a hablar con ellos, a conocerles, a visitar sus espacios porque aquí hay un barrio grande que se llama Little Haití. Les ha hecho mucho sentido la película porque las problemáticas que nosotros abordamos son las mismas que ellos tuvieron que enfrentar cuando empezaron a llegar a Miami en los años ochenta, y las acusaciones que se les hacía son exactamente las mismas que se les hace actualmente en Chile. Parece la repetición de un mal guion.

Sobre el génesis de la película, ¿consideras que tuviste que luchar con prejuicios propios?

Yo soy un mestizo chileno de la periferia, tuve una educación bastante precaria y por tanto se me enseñó en la escuela la historia del pueblo africano, del pueblo afrodescendiente. Entonces, sin duda tuve que aprender mucho, conocer a una cultura nueva y bastante distinta a la cultura que yo habito, pero al menos en mi caso no tenía mayores prejuicios. Sumado a eso, tampoco hacemos un cine de tesis, es decir, no planteamos una tesis que intentamos comprobar en la película. Nosotros trabajamos y nuestro cine funciona como un catalizador entre la realidad y la pantalla de cine.

15025500_1280820588626913_7294726056576160478_o

Cuando se presenta a comunidades vulneradas en la pantalla, muchas veces puede pasar como con Roma de Cuarón, que le acusan de silenciar a personajes, ¿cómo lidiaste con eso?

La película es distinta a Cuarón principalmente por la manera en que producimos la película. Nosotros trabajamos sin guion, trabajamos de manera directa con la realidad, con actores naturales, actrices naturales, que son quienes lideran nuestro caso y nosotros no escribimos diálogo ni planificamos gestos. Simplemente levantamos puestas en escena y hacemos que los personajes se desenvuelvan allí dentro de manera totalmente espontánea y natural. Nuestro cine, como dice Víctor Gaviria, es un documento puro porque aprendemos de la realidad.

¿Hay un discurso político en Perro Bomba?

Sin duda hay un discurso político en la película, pero no es un discurso tradicional de izquierda o derecha, sino que es un discurso de la política del compartir la ciudad como sujetos. Hoy el discurso más político de todos es el llamado a la empatía, el llamado a la integración, a ponernos en el lugar de las otras personas, a comprender nuevas realidades.

¿Cómo conociste a Steevens Benjamín?

A Steevens lo conocimos mediante un pequeño casting que hicimos. Él había participado en una obra de teatro con un pequeño rol, una obra basada en un texto de Nona Fernández, que se llama Trabajo Sucio, en el que compartió elenco con Alfredo Castro y fue gracias a ese trabajo de Steevens que nosotros pudimos conocerlo. En ese momento, Steevens no tenía experiencia en el audiovisual y trabajaba como obrero. Él soñaba con ser actor y en el primer momento del casting nos dimos cuenta  de su excepcional talento, entonces nos pusimos a trabajar.

¿Qué otros actores trabajaron en la película?

Trabajamos también con actores migrantes que no necesariamente tienen estudios profesionales, pero eso no es algo muy novedoso, es una tradición del cine latinoamericano que se remonta a los años 50 o 60, cuando nace la estética de la pobreza, el tercer cine, el movimiento del nuevo cine latinoamericano, en que se empezó a reemplazar a este cine del Star System, que se estaba intentando imitar, por un cine con identidad latinoamericana y se hizo lo que finalmente hicimos en la película, que es salir a la calle con un equipo de registro ligero, asociado a personas que tienen intenciones de actuar, pero que nunca han estudiado y que representan papeles muy similares a lo que ellos son o viven en la realidad.

perro-bomba110

¿Cuánto de documental hay en la película?

Actualmente, estamos en una época en que las barreras entre el documental y la ficción se están difuminando porque al fin y al cabo el cine es el cine. Para mí es muy difícil responder esta pregunta porque no es una ciencia. Lo que puedo decir, citando a Víctor Gaviria, nuestra película es un documento puro. Nosotros no escribimos nada, todo surgió.

¿Ha sido difícil proyectarla en Chile?

Chile es un país lleno de personas solidarias. Durante el rodaje, la edición y la preproducción recibimos la solidaridad a manos llenas. Mucha gente quiso ayudarnos y hoy nos están ayudando a proyectarla. Hay empresas privadas, productoras de cine, distribuidoras, fundaciones, pero aún no llega el momento. Nuestro estreno oficial será el 24 de octubre con el apoyo de la empresa Storyboard Media, que se dedica a la distribución de cine independiente chileno, y llegaremos a todas las salas del país.

Síguenos en