Fundación Basura: Educación ambiental es clave para el adecuado tratamiento de los desechos
Así lo manifestaron desde la ONG y de otras organizaciones de la sociedad civil dedicadas a promover un estilo de vida sin basura, al referirse a la estrategia nacional de Gobierno para tratar los residuos orgánicos.
Rodrigo Fuentes
Jueves 18 de abril 2019 8:33 hrs.
Compartir en
El Ministerio de Medioambiente anunció recientemente la creación de una estrategia nacional para el tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios, teniendo como plazo para su implementación fines de 2019.
Sobre la base de estudios realizados se impulsará, entre otras medidas, distribuir contenedores para la producción de compost, eventualmente en todas las casas del país.
Sin embargo, han existido proyectos similares que han fracasado, como, por ejemplo, el promovido hace algunos años por la Municipalidad de Santiago, en el que se distribuyeron recipientes para acopiar y, posteriormente, realizar reutilizamiento de desechos no orgánicos. Receptáculos que al final fueron utilizados para cualquier cosa, menos para el reciclaje, incluso algunos vecinos los vendieron u otros fueron sustraídos desde los propios domicilios.
Para la directora ejecutiva de Fundación Basura, Macarena Guajardo, es vital implementar iniciativas que ayuden a disminuir la basura acumulada en vertederos. Sin embargo -aseveró- la propuesta debe ir de la mano con una educación que instruya a la ciudadanía la importancia y la forma correcta de contribuir al medio ambiente.
“Ninguna campaña de recuperación puede estar desprovista de una acción asociada a la educación y sensibilización. Es ahí donde las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol fundamental, ya que somos nosotros los que trabajamos con las personas, entonces la idea es también formar hábitos que signifiquen el éxito de la iniciativa en el tiempo”, afirmó.
Según informes recientes elaborados por Greenpeace Chile, cada habitante del país produce 1.1 kilos de basura domiciliaria diaria, que equivale a aproximadamente 7.4 toneladas al año. Sin embargo, el 80 por ciento no recicla su basura de manera habitual. ¿La razones? Falta de cultura y carencia de centros de reciclaje.
Enrique Pizarro, de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), indicó que proyectos específicos tienen la posibilidad de no pueden funcionar, debido a la carencia de programas educativos sobre la reutilización, que promocionen conductas efectivas y constantes.
“La comuna de La Pintana es un ejemplo exitoso de compostaje, por más de 20 años se ha incrementado el porcentaje de la población que separa sus residuos orgánicos. Entonces iniciativas que son atomizadas y particulares, tal vez no tienen un resultado óptimo, porque la educación ambiental y sensibilizar a la población, es clave importante dentro de cualquier estrategia que se quiera implementar con el tema de la basura”, argumentó.
Si cada domicilio del país puede generar su propio compost. ¿Qué se hace con el exceso de este material orgánico de aspecto terroso?
Para la directora ejecutiva de Fundación Basura, Macarena Guajardo, la pregunta es un verdadero desafío, ya que en Chile no existen muchos compradores de este material, considerando que el sistema pueda funcionar desde un inicio en grandes cantidades.
En tanto, para el integrante de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), distribuirlo en zonas agrícolas podría ser una solución válida.
“Hoy los suelos de Chile están empobrecidos, tanto la agricultura intensiva como el ocupar fertilizantes químicos a base de petróleo, han dañado las superficies cultivables, entonces el compost opera como un restaurador y mejorador de la tierra, por tanto, creo que hay demasiado campo infértil que necesita de este material para producir, y mejor aún, cultivar orgánicamente”, subrayó.
Recordemos que aparte de esta iniciativa que busca reciclar residuos orgánicos domiciliarios en todo el país, ya existe la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), diseñada para ser aplicada de manera gradual, por lo que para el año 2021 se espera la recolección de un 25 por ciento de productos por parte de las propias industrias fabricantes o distribuidoras.
Neumáticos, pilas, baterías, envases, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, son los seis productos prioritarios impulsados por la ley, siendo la producción de neumáticos la debutante.
El Ministerio de Medioambiente anunció recientemente la creación de una estrategia nacional para el tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios, teniendo como plazo para su implementación fines de 2019.
Sobre la base de estudios realizados se impulsará, entre otras medidas, distribuir contenedores para la producción de compost, eventualmente en todas las casas del país.
Sin embargo, han existido proyectos similares que han fracasado, como, por ejemplo, el promovido hace algunos años por la Municipalidad de Santiago, en el que se distribuyeron recipientes para acopiar y, posteriormente, realizar reutilizamiento de desechos no orgánicos. Receptáculos que al final fueron utilizados para cualquier cosa, menos para el reciclaje, incluso algunos vecinos los vendieron u otros fueron sustraídos desde los propios domicilios.
Para la directora ejecutiva de Fundación Basura, Macarena Guajardo, es vital implementar iniciativas que ayuden a disminuir la basura acumulada en vertederos. Sin embargo -aseveró- la propuesta debe ir de la mano con una educación que instruya a la ciudadanía la importancia y la forma correcta de contribuir al medio ambiente.
“Ninguna campaña de recuperación puede estar desprovista de una acción asociada a la educación y sensibilización. Es ahí donde las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol fundamental, ya que somos nosotros los que trabajamos con las personas, entonces la idea es también formar hábitos que signifiquen el éxito de la iniciativa en el tiempo”, afirmó.
Según informes recientes elaborados por Greenpeace Chile, cada habitante del país produce 1.1 kilos de basura domiciliaria diaria, que equivale a aproximadamente 7.4 toneladas al año. Sin embargo, el 80 por ciento no recicla su basura de manera habitual. ¿La razones? Falta de cultura y carencia de centros de reciclaje.
Enrique Pizarro, de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), indicó que proyectos específicos tienen la posibilidad de no pueden funcionar, debido a la carencia de programas educativos sobre la reutilización, que promocionen conductas efectivas y constantes.
“La comuna de La Pintana es un ejemplo exitoso de compostaje, por más de 20 años se ha incrementado el porcentaje de la población que separa sus residuos orgánicos. Entonces iniciativas que son atomizadas y particulares, tal vez no tienen un resultado óptimo, porque la educación ambiental y sensibilizar a la población, es clave importante dentro de cualquier estrategia que se quiera implementar con el tema de la basura”, argumentó.
Si cada domicilio del país puede generar su propio compost. ¿Qué se hace con el exceso de este material orgánico de aspecto terroso?
Para la directora ejecutiva de Fundación Basura, Macarena Guajardo, la pregunta es un verdadero desafío, ya que en Chile no existen muchos compradores de este material, considerando que el sistema pueda funcionar desde un inicio en grandes cantidades.
En tanto, para el integrante de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), distribuirlo en zonas agrícolas podría ser una solución válida.
“Hoy los suelos de Chile están empobrecidos, tanto la agricultura intensiva como el ocupar fertilizantes químicos a base de petróleo, han dañado las superficies cultivables, entonces el compost opera como un restaurador y mejorador de la tierra, por tanto, creo que hay demasiado campo infértil que necesita de este material para producir, y mejor aún, cultivar orgánicamente”, subrayó.
Recordemos que aparte de esta iniciativa que busca reciclar residuos orgánicos domiciliarios en todo el país, ya existe la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), diseñada para ser aplicada de manera gradual, por lo que para el año 2021 se espera la recolección de un 25 por ciento de productos por parte de las propias industrias fabricantes o distribuidoras.
Neumáticos, pilas, baterías, envases, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, son los seis productos prioritarios impulsados por la ley, siendo la producción de neumáticos la debutante.
El Ministerio de Medioambiente anunció recientemente la creación de una estrategia nacional para el tratamiento de residuos orgánicos domiciliarios, teniendo como plazo para su implementación fines de 2019.
Sobre la base de estudios realizados se impulsará, entre otras medidas, distribuir contenedores para la producción de compost, eventualmente en todas las casas del país.
Sin embargo, han existido proyectos similares que han fracasado, como, por ejemplo, el promovido hace algunos años por la Municipalidad de Santiago, en el que se distribuyeron recipientes para acopiar y, posteriormente, realizar reutilizamiento de desechos no orgánicos. Receptáculos que al final fueron utilizados para cualquier cosa, menos para el reciclaje, incluso algunos vecinos los vendieron u otros fueron sustraídos desde los propios domicilios.
Para la directora ejecutiva de Fundación Basura, Macarena Guajardo, es vital implementar iniciativas que ayuden a disminuir la basura acumulada en vertederos. Sin embargo -aseveró- la propuesta debe ir de la mano con una educación que instruya a la ciudadanía la importancia y la forma correcta de contribuir al medio ambiente.
“Ninguna campaña de recuperación puede estar desprovista de una acción asociada a la educación y sensibilización. Es ahí donde las organizaciones de la sociedad civil tienen un rol fundamental, ya que somos nosotros los que trabajamos con las personas, entonces la idea es también formar hábitos que signifiquen el éxito de la iniciativa en el tiempo”, afirmó.
Según informes recientes elaborados por Greenpeace Chile, cada habitante del país produce 1.1 kilos de basura domiciliaria diaria, que equivale a aproximadamente 7.4 toneladas al año. Sin embargo, el 80 por ciento no recicla su basura de manera habitual. ¿La razones? Falta de cultura y carencia de centros de reciclaje.
Enrique Pizarro, de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), indicó que proyectos específicos tienen la posibilidad de no pueden funcionar, debido a la carencia de programas educativos sobre la reutilización, que promocionen conductas efectivas y constantes.
“La comuna de La Pintana es un ejemplo exitoso de compostaje, por más de 20 años se ha incrementado el porcentaje de la población que separa sus residuos orgánicos. Entonces iniciativas que son atomizadas y particulares, tal vez no tienen un resultado óptimo, porque la educación ambiental y sensibilizar a la población, es clave importante dentro de cualquier estrategia que se quiera implementar con el tema de la basura”, argumentó.
Si cada domicilio del país puede generar su propio compost. ¿Qué se hace con el exceso de este material orgánico de aspecto terroso?
Para la directora ejecutiva de Fundación Basura, Macarena Guajardo, la pregunta es un verdadero desafío, ya que en Chile no existen muchos compradores de este material, considerando que el sistema pueda funcionar desde un inicio en grandes cantidades.
En tanto, para el integrante de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), distribuirlo en zonas agrícolas podría ser una solución válida.
“Hoy los suelos de Chile están empobrecidos, tanto la agricultura intensiva como el ocupar fertilizantes químicos a base de petróleo, han dañado las superficies cultivables, entonces el compost opera como un restaurador y mejorador de la tierra, por tanto, creo que hay demasiado campo infértil que necesita de este material para producir, y mejor aún, cultivar orgánicamente”, subrayó.
Recordemos que aparte de esta iniciativa que busca reciclar residuos orgánicos domiciliarios en todo el país, ya existe la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), diseñada para ser aplicada de manera gradual, por lo que para el año 2021 se espera la recolección de un 25 por ciento de productos por parte de las propias industrias fabricantes o distribuidoras.
Neumáticos, pilas, baterías, envases, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, son los seis productos prioritarios impulsados por la ley, siendo la producción de neumáticos la debutante.