Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

U. de Chile celebró el We Tripantu e inició ciclo de diálogos conducentes a propuestas

Este lunes 24 y, en el marco de la celebración de un nuevo ciclo de vida para los pueblos indígenas, la Casa de Bello lanzó "Koyagthun: Voces mapuche para una solución política", encuentros que entre julio y noviembre de este año se realizarán en diversas universidades estatales para -desde el encuentro y la conversación- generar propuestas para aportar a la discusión actual sobre la situación socio política del pueblo mapuche.

Diario Uchile

  Lunes 24 de junio 2019 19:40 hrs. 
rwwwe

Compartir en

“Wiñol Tripantu no es solamente una celebración. No significa solamente un nuevo ciclo de vida para los pueblos indígenas, para el pueblo mapuche en particular, sino que también es un concepto político, porque tensiona la manera en la que este mundo occidental ha definido su relación con las otras personas, y su relación con los territorios”, planteó la profesora del Instituto de Asuntos Públicos y senadora universitaria, Verónica Figueroa Huencho, como parte del lanzamiento del ciclo “Koyagthun: Voces mapuche para una solución política”, del cual es una de las organizadoras.

Como sugirió la académica este lunes 24 de junio en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central, hablar de Wiñol Tripantu “supone entender que la concepción de la historia, de los ciclos económicos y productivos son de una naturaleza muy distinta a los que este mundo occidental nos ha enseñado a través de sus sistemas”.

Esto último es una de las propuestas e invitaciones de este ciclo de actividades, organizado por la U. de Chile a partir de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, el Senado Universitario, el Instituto de Asuntos Públicos, la Facultad de Derecho y la Oficina de Equidad e Inclusión de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, y que de julio a noviembre se desarrollará en diferentes universidades estatales del país para aportar a la discusión actual sobre la situación sociopolítica del pueblo mapuche, convocando a diferentes agentes para que expongan sus puntos de vista.

“Buscamos recoger reflexiones, preguntas y recomendaciones, porque la idea es que este ciclo de diálogos que inauguramos hoy día contenga una propuesta que no sólo venga de las personas que tenemos el privilegio de estar aquí y poder exponer nuestros planteamientos, sino que también de todos aquellos y aquellas que tienen cosas que decir y que queremos darles voces en esa comunicación final”, indicó la profesora del INAP.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, celebró que “la U. de Chile se abra a este ciclo de discusiones que cuestionan e interpelan al Estado, pero que por sobre todo buscan exponer de manera pública el pensamiento, el activismo y la intelectualidad mapuche, y sus reflexiones para pensar su propio futuro”.

Marcelino Collío, dirigente político mapuche, también participó de este lanzamiento y celebración, donde indicó que hoy “estamos en un país con muchos conflictos que necesita conversar, que necesita pensarse de otra forma”. Con este ciclo, dijo, “vamos a hacer el intento de aportar a esos diálogos y a esa búsqueda de una nueva verdad. Esperamos que a fin de año podamos tener una propuesta con más contenidos para que nos identifiquemos como pueblo, pero también para que tengamos una carta de navegación en la construcción de una nueva sociedad mapuche”.

En un día de celebración de un nuevo ciclo en el que la naturaleza se renueva, agregó, “también se renuevan nuestras esperanzas, nuestras expectativas, de que la vida cambie, de que este país cambie”.

etqteteetw

Un nuevo ciclo

Para iniciar esta propuesta de conversación y propuestas, este lunes se realizó el primero de los diálogos, denominado “Autonomía y Plurinacionalidad”, en el que participaron Verónica Figueroa, los académicos del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho Nancy Yañez y Salvador Millaleo –otro de los organizadores del ciclo; junto al presidente de la Fundación de Liderazgo y Desarrollo indígena, Diego Ancalao, espacio moderado por la directora de la Oficina de Igualdad de Inclusión de la U. de Chile, Maribel Mora Curriao.

Ambos conceptos centrales de la jornada, explicó la profesora Verónica Figueroa, “generan muchos temores, desconocimiento y prejuicios”, porque “tensionan aspectos sustantivos de la forma en que hemos llevado adelante el desarrollo y la concepción de este Estado chileno en el cual vivimos”.

Por lo tanto, agregó la académica del INAP, para hablar de estos conceptos “debiéramos también tensionar aspectos vinculados al poder, pero también a la epistemología, porque hablar hoy día de propuestas del mundo mapuche en particular, o de pueblos indígenas en general, no solamente supone tensionar las estructuras políticas y de representación, sino que es algo mucho más profundo y complejo de cambiar y que tiene que ver con la forma en que miramos y validamos el mundo”.

Este debate, contextualizó Nancy Yáñez, se ha dado en organismos internacionales como las Naciones Unidas. Como explicó, la comunidad internacional se configura a partir de 193 Estados independientes, los cuales no todos son mono nacionales. Entre ellos, detalló, “podemos encontrar aproximadamente 5 mil grupos étnicos habitan el planeta y persisten al menos 600 grupos lingüísticos referenciados. Estamos hablando de 300 millones de personas que se auto identifican como pertenecientes a pueblos indígenas”.

En este sentido, las Naciones Unidas “es una comunidad de alguna manera hegemonizada donde el debate político lo monopolizan los estados independientes, por lo tanto han quedado desde su conformación hasta la fecha invisibilizados la demandas de otros colectivos, como es el caso de los pueblos en el ejercicio de su libre determinación”.

Definiendo más específicamente los conceptos en cuestión, el profesor Salvador Millaleo, explicó que el central es la libre determinación, “este derecho a perseguir libremente los propios objetivos políticos, desarrollo económico, social y cultural; en este sentido la libre determinación es el derecho a ser, de un pueblo, de una nación”. La plurinacionalidad, en tanto, “es una conceptualización política que tiene como objetivo central este derecho. Y la autonomía es el principal instrumento de la libre determinación”.

En este contexto, en el marco del debate de los últimos años, “algunos piensan que el reconocimiento es algo simbólico, es escribir una cláusula en una constitución o en una ley que diga ‘bueno, existen los pueblos indígenas’”. Ese tipo de planteamientos, agregó, “es un reconocimiento de sentido débil, básico y mínimo que ya ha sido completamente superado por las aspiraciones y las demandas de los pueblos originarios”. En ese sentido, “el reconocimiento que está en juego con los conceptos de libre determinación, plurinacionalidad y autonomía, involucra la restauración de los pueblos indígenas como sujetos colectivos y articulados, que tienen sistemas de gobernanza propios como sujetos políticos”.

Por su parte, Diego Ancalao hizo una revisión histórica, recalcando que es necesario revalorizar el concepto de recuperación ya que cuando se habla “de recuperar la autonomía que tuvo el pueblo mapuche, no es algo que nosotros quisiéramos considerar como nuevo, algo que nos regalen por ser indígenas. No. Es al revés”.

Esto porque como relató, “el pueblo mapuche se gobernó reconocido por el Estado español 241 años, y la República chilena tiene menos años que eso. Tanto es así que, en el año 1825, en el gobierno de Ramón Freire, se reconocen esta nación mapuche en el Tratado de Trapilhue”, donde no sólo estaba “reconocida la autonomía mapuche, sino que se está hablando de una forma de justicia, está hablando de la relación entre un Estado y una nación absolutamente reconocida por un tratado. Tratado que no es considerado en Chile, que no se pasa en los libros de historia, y que se niega en sucesivas conversaciones con el sector que administra el Estado”.

La actividad también incluyó un mizagun, donde la comunidad participante compartió comida mapuche y las palabras de estudiantes e invitadas e invitados a la jornada.

También participaron de este encuentro el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), Juan Cortés; la directora de Extensión de la U. de Chile, Ximena Póo, y la directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya; además de estudiantes, funcionarios, académicos y público general.

Síguenos en