Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Investigadores de la U. de Chile colaboran en el Glosario de Arte Contemporáneo

"Movimiento estudiantil", "Editorialidad en dictadura", "Crítica cultural", "Arte y reforma universitaria 1960-1973", y "Modernidad", son algunos de los temas que se exponen esta plataforma online de carácter nacional.

Diario Uchile

  Lunes 1 de julio 2019 10:53 hrs. 
arte

Compartir en

Como un espacio que pretende ampliar el acceso al conocimiento en torno al estudio de las artes visuales y su diálogo con la sociedad, surge el Glosario de Arte Chileno Contemporáneo, del Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) Cerrillos, una plataforma online en la que académicos y egresados de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, entre otros investigadores seleccionados, han colaborado en la realización de textos abreviados que condensan fragmentos medulares de la historia del arte nacional contemporáneo.

Movimiento estudiantil (Federico Galende), Editorialidad en dictadura (Diego Parra), Crítica cultural (Nelly Richard), Arte y reforma universitaria 1960-1973 (Francisco Brugnoli) y Modernidad (Pablo Oyarzún), son parte de la selección de treinta entradas iniciales que se abordaron en un formato preciso y sintético por parte de treinta expertos y expertas de distintas generaciones, filiaciones académicas e institucionales, quienes fueron comisionados/as por la dirección del CNCA y la Macro Área de Artes Visuales del entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, actual Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“El glosario se construyó como una plataforma abierta, digital, que pueda llegar a toda la ciudadanía, especialmente porque el Centro Nacional de Arte Contemporáneo tiene una vocación nacional y debe responder a las necesidades del país vinculadas al arte contemporáneo”, indica sobre la iniciativa -lanzada en abril- Ignacio Szmulewicz, director del Centro de Documentación de Artes Visuales (CEDOC) del Centro de Cerrillos e integrante del Comité ampliado que trabajó en la consolidación del glosario.

Arte y sociedad

Desde la gestación de la plataforma, la idea fue abordar de manera plural y pedagógica, lo que, para Sebastián Vidal Valenzuela, coeditor del glosario –junto a la investigadora de la U. de Chile, Nelly Richard- y doctor en Historia del Arte de la Universidad de Texas, tiene que ver con la doble dimensión de la plataforma ya que “permite no solo entrelazar cuestiones fuertemente ligadas a la historia del arte sino también extenderlas a temas sociales como los derechos humanos, el movimiento estudiantil, el arte público, entre otros”.

De esta manera, los contenidos desarrollados pueden llegar a un amplio rango de lectores/as que no necesariamente tengan una formación en la teoría e historia del arte, ya sea profesores/as, estudiantes, artistas, curadores, periodistas, agentes del mundo cultural y público interesado.

“La idea es expandir el conocimiento, darlo a conocer a lugares que quizás no manejan los códigos de la academia, pero que aun así quieren acceder a él, como por ejemplo el periodismo cultural que tiene la función de difundir y dar a conocer contenidos que probablemente no son tan simples”, refuerza el prof. Diego Parra, del Departamento de Teoría de las Artes de la U. de Chile, quien participó de la construcción del glosario.

En esa línea, cabe destacar que esta plataforma educativa también se articula en sintonía con el Centro de Documentación de Artes Visuales (CEDOC) del CNAC, generando una significativa contribución al acceso al conocimiento y sirviendo de puente entre los principales documentos de arte contemporáneo del país y cada una de las entradas del glosario que contienen información textual y visual del arte local.

La historia del arte desde la academia

El rol que ha tenido la Facultad de Artes de la U. de Chile, a través del Departamento de Teoría de las Artes, en la formación en  historia del arte ha sido esencial y se ha visto reflejado en el trabajo que sus egresados e investigadores han desarrollado durante años.

Para el director del CEDOC, quien también es egresado de esta unidad académica, “históricamente ha habido una relación muy estrecha con la principal carrera que ha formado a la mayoría de los historiadores del arte de Chile de los últimos 40 años”. En ese sentido, reconoce a la Universidad como “núcleo intelectual de lo que es el pensamiento artístico”.

Hablamos, en ese sentido, de una trayectoria destacada de la academia en beneficio del desarrollo cultural y artístico, pero que también conlleva importantes desafíos en materia social. Así lo expone uno de los precursores del glosario y autor colaborador, el prof. Federico Galende, doctor en Filosofía y académico de la Facultad de Artes, quien advierte que “la historia del arte que se desarrolla en nuestras aulas, permanece más apegada a teorías y procedimientos derivados de las ciencias humanas en general, que, a un intercambio más real, más material, con las propias formas de experimentación que traman hoy las investigaciones artísticas”.

Ante este diagnóstico, Galende apunta a que “es necesario generar aún más diálogos entre historia, teoría y visualidad, y que deberíamos ser capaces de producir metodologías más experimentales que den a nuestras prácticas e investigaciones una especificidad diferente a la que es propia de las ciencias humanas”.

Texto: Nadia Iturriaga Guerrero, Periodista Facultad de Artes / Fotografías: cortesía Centro de Documentación de las Artes Visuales (CEDOC)
Síguenos en