Controles diferenciados: Carabineros como reflejo de la desigualdad social
El vídeo viral de la detención de la actriz Catalina Pulido ha generado una suerte de empatía digital de la gente hacia los carabineros implicados. Sin embargo el problema de fondo va más allá: ¿sería igual la reacción de los efectivos con otros estratos socioeconómicos de la sociedad? Para el abogado Mauricio Duce, esto tiene que ver más con señales políticas que institucionales.
Eduardo Andrade
Miércoles 10 de julio 2019 8:17 hrs.
Compartir en
Uno de los tuits más compartidos respecto de la detención de la actriz Catalina Pulido en un video viral, dejaba entrever que la situación ha logrado lo que la propia institución de Carabineros no ha alcanzado en años: generar empatía hacia sus efectivos.
Sin embargo, pocas certezas se tiene de que un accionar policial como el difundido en redes sea lo usual en otros contextos que nos remiten también a sectores de la sociedad con amplias diferencias socioeconómicas, demográficas y, porque no, de fama con la protagonista.
Aunque en la actualidad, no existen estudios que hayan analizado situaciones de clasismo en el trato brindado por Carabineros de Chile, para el académico de la Universidad Diego Portales y presidente ejecutivo de Espacio Público, Mauricio Duce, basta con echar un vistazo a algunos informes del Instituto de Derechos Humanos para deducir que las conductas “más agresivas” de los efectivos del orden se dan rienda suelta en situaciones que tienen que ver con jóvenes o determinadas poblaciones.
Pero, ¿cuáles son los factores que determinan tratamientos específicos de parte de Carabineros?
El caso de Catalina Pulido, según explicó Duce a nuestro medio, no puede ser de ninguna manera un parámetro de lo cotidiano, no solo porque fue registrando en video durante largo rato, sino por el impacto digital que este mismo podría obtener.
Mauricio Duce.
Para Duce, el accionar común y que muchas veces también se ha documentado en vídeos ciudadanos tiene que ver con factores de formación de la institución mencionada, pero por sobre todo con la concepción de su función principal en la sociedad.
“Hay un tema más profundo, que tiene que ver con cuál es la señal central que recibe Carabineros sobre la función que tiene que priorizar. Probablemente hoy esté mucho más instalada, la idea de que su función central es el control y represión, más que una función de ser un órgano que promueve el ejercicio de derecho por parte de la ciudadanía”, explicó el académico.
Asimismo, Duce se refirió a la aplicación de herramientas como la detención preventiva o el control de identidad como un ejemplo de que el clasismo en el accionar de Carabineros no es solamente un problema institucional.
“Se relaciona con las señales que reciben desde la clase política. Y, lamentablemente, hoy día las señales son malas. Las señales son: ‘vamos a dar más poderes para seguir en la lógica del control y represión’, versus que nos pongamos a pensar cómo estructuramos a Carabineros para hacer una institución policial mucho más cercana a la comunidad”, criticó Duce.
Por otro lado, la cientista política y académica de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert, en un plano de análisis macro de la situación, indicó que esto no suele ser distinto de los países con una cultura arraigada de la desigualdad.
Lucia Dammert.
Aunque para Dammert este tipo de cuestionamientos sobre el comportamiento de Carabineros denota un problema estructural, no es distinto de otras instituciones en el país que también reflejan las profundas brechas sociales.
“La policía es una expresión de esto, pero hay otros ejemplos donde esto también es así. Tiene que ver con una situación de pertenencia de clase o pertenencia socioeconómica. La policía lo que hace es desnudar el problema social, y ese problema es que hay un grupo de gente que cree que está por encima de la ley”, precisó Dammert.
Prueba de esto, explicó finalmente la especialista, es que iniciativas como los controles de identidad tienen altos niveles de aceptación en la población. Para Dammert, lo que prima en la sociedad de hoy es una personificación de la delincuencia “relacionada directamente con la pobreza”. Es decir, con todo eso con lo que, por supuesto, la actriz protagonista del video viral no encaja y que, esta vez, más que victimizar a los carabineros, ha expuesto notablemente sus preferencias.
Uno de los tuits más compartidos respecto de la detención de la actriz Catalina Pulido en un video viral, dejaba entrever que la situación ha logrado lo que la propia institución de Carabineros no ha alcanzado en años: generar empatía hacia sus efectivos.
Sin embargo, pocas certezas se tiene de que un accionar policial como el difundido en redes sea lo usual en otros contextos que nos remiten también a sectores de la sociedad con amplias diferencias socioeconómicas, demográficas y, porque no, de fama con la protagonista.
Aunque en la actualidad, no existen estudios que hayan analizado situaciones de clasismo en el trato brindado por Carabineros de Chile, para el académico de la Universidad Diego Portales y presidente ejecutivo de Espacio Público, Mauricio Duce, basta con echar un vistazo a algunos informes del Instituto de Derechos Humanos para deducir que las conductas “más agresivas” de los efectivos del orden se dan rienda suelta en situaciones que tienen que ver con jóvenes o determinadas poblaciones.
Pero, ¿cuáles son los factores que determinan tratamientos específicos de parte de Carabineros?
El caso de Catalina Pulido, según explicó Duce a nuestro medio, no puede ser de ninguna manera un parámetro de lo cotidiano, no solo porque fue registrando en video durante largo rato, sino por el impacto digital que este mismo podría obtener.
Mauricio Duce.
Para Duce, el accionar común y que muchas veces también se ha documentado en vídeos ciudadanos tiene que ver con factores de formación de la institución mencionada, pero por sobre todo con la concepción de su función principal en la sociedad.
“Hay un tema más profundo, que tiene que ver con cuál es la señal central que recibe Carabineros sobre la función que tiene que priorizar. Probablemente hoy esté mucho más instalada, la idea de que su función central es el control y represión, más que una función de ser un órgano que promueve el ejercicio de derecho por parte de la ciudadanía”, explicó el académico.
Asimismo, Duce se refirió a la aplicación de herramientas como la detención preventiva o el control de identidad como un ejemplo de que el clasismo en el accionar de Carabineros no es solamente un problema institucional.
“Se relaciona con las señales que reciben desde la clase política. Y, lamentablemente, hoy día las señales son malas. Las señales son: ‘vamos a dar más poderes para seguir en la lógica del control y represión’, versus que nos pongamos a pensar cómo estructuramos a Carabineros para hacer una institución policial mucho más cercana a la comunidad”, criticó Duce.
Por otro lado, la cientista política y académica de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert, en un plano de análisis macro de la situación, indicó que esto no suele ser distinto de los países con una cultura arraigada de la desigualdad.
Lucia Dammert.
Aunque para Dammert este tipo de cuestionamientos sobre el comportamiento de Carabineros denota un problema estructural, no es distinto de otras instituciones en el país que también reflejan las profundas brechas sociales.
“La policía es una expresión de esto, pero hay otros ejemplos donde esto también es así. Tiene que ver con una situación de pertenencia de clase o pertenencia socioeconómica. La policía lo que hace es desnudar el problema social, y ese problema es que hay un grupo de gente que cree que está por encima de la ley”, precisó Dammert.
Prueba de esto, explicó finalmente la especialista, es que iniciativas como los controles de identidad tienen altos niveles de aceptación en la población. Para Dammert, lo que prima en la sociedad de hoy es una personificación de la delincuencia “relacionada directamente con la pobreza”. Es decir, con todo eso con lo que, por supuesto, la actriz protagonista del video viral no encaja y que, esta vez, más que victimizar a los carabineros, ha expuesto notablemente sus preferencias.
Uno de los tuits más compartidos respecto de la detención de la actriz Catalina Pulido en un video viral, dejaba entrever que la situación ha logrado lo que la propia institución de Carabineros no ha alcanzado en años: generar empatía hacia sus efectivos.
Sin embargo, pocas certezas se tiene de que un accionar policial como el difundido en redes sea lo usual en otros contextos que nos remiten también a sectores de la sociedad con amplias diferencias socioeconómicas, demográficas y, porque no, de fama con la protagonista.
Aunque en la actualidad, no existen estudios que hayan analizado situaciones de clasismo en el trato brindado por Carabineros de Chile, para el académico de la Universidad Diego Portales y presidente ejecutivo de Espacio Público, Mauricio Duce, basta con echar un vistazo a algunos informes del Instituto de Derechos Humanos para deducir que las conductas “más agresivas” de los efectivos del orden se dan rienda suelta en situaciones que tienen que ver con jóvenes o determinadas poblaciones.
Pero, ¿cuáles son los factores que determinan tratamientos específicos de parte de Carabineros?
El caso de Catalina Pulido, según explicó Duce a nuestro medio, no puede ser de ninguna manera un parámetro de lo cotidiano, no solo porque fue registrando en video durante largo rato, sino por el impacto digital que este mismo podría obtener.
Mauricio Duce.
Para Duce, el accionar común y que muchas veces también se ha documentado en vídeos ciudadanos tiene que ver con factores de formación de la institución mencionada, pero por sobre todo con la concepción de su función principal en la sociedad.
“Hay un tema más profundo, que tiene que ver con cuál es la señal central que recibe Carabineros sobre la función que tiene que priorizar. Probablemente hoy esté mucho más instalada, la idea de que su función central es el control y represión, más que una función de ser un órgano que promueve el ejercicio de derecho por parte de la ciudadanía”, explicó el académico.
Asimismo, Duce se refirió a la aplicación de herramientas como la detención preventiva o el control de identidad como un ejemplo de que el clasismo en el accionar de Carabineros no es solamente un problema institucional.
“Se relaciona con las señales que reciben desde la clase política. Y, lamentablemente, hoy día las señales son malas. Las señales son: ‘vamos a dar más poderes para seguir en la lógica del control y represión’, versus que nos pongamos a pensar cómo estructuramos a Carabineros para hacer una institución policial mucho más cercana a la comunidad”, criticó Duce.
Por otro lado, la cientista política y académica de la Universidad de Santiago, Lucía Dammert, en un plano de análisis macro de la situación, indicó que esto no suele ser distinto de los países con una cultura arraigada de la desigualdad.
Lucia Dammert.
Aunque para Dammert este tipo de cuestionamientos sobre el comportamiento de Carabineros denota un problema estructural, no es distinto de otras instituciones en el país que también reflejan las profundas brechas sociales.
“La policía es una expresión de esto, pero hay otros ejemplos donde esto también es así. Tiene que ver con una situación de pertenencia de clase o pertenencia socioeconómica. La policía lo que hace es desnudar el problema social, y ese problema es que hay un grupo de gente que cree que está por encima de la ley”, precisó Dammert.
Prueba de esto, explicó finalmente la especialista, es que iniciativas como los controles de identidad tienen altos niveles de aceptación en la población. Para Dammert, lo que prima en la sociedad de hoy es una personificación de la delincuencia “relacionada directamente con la pobreza”. Es decir, con todo eso con lo que, por supuesto, la actriz protagonista del video viral no encaja y que, esta vez, más que victimizar a los carabineros, ha expuesto notablemente sus preferencias.