Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 29 de marzo de 2024


Escritorio

“Juntas nadie nos detiene”: La dura realidad que esconden las cifras sobre la violencia machista

El lanzamiento de la XIII versión de la icónica campaña "¡Cuidado! El machismo mata" de la Red Chilena contra la Violencia hacia la Mujer, estuvo acompañado de la presentación de un dossier informativo en el que, a través de una lectura crítica de las cifras oficiales, dejan en evidencia el sesgo de un Estado que, en la actualidad, no reconoce la violencia machista.

Tomás González F.

  Jueves 18 de julio 2019 18:40 hrs. 
ujujujuj

Compartir en

Este jueves se llevó a cabo el lanzamiento de la XIII versión de la iniciativa que, desde el año 2007, busca generar conciencia en nuestra sociedad con mensajes en contra de la violencia machista: la icónica campaña ‘¡Cuidado! El Machismo Mata’ de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Al mediodía en Santiago, diversas organizaciones feministas y agrupaciones de migrantes poblaron el Paseo Ahumada con afiches amarillos y negros, portadas misóginas y consignas contra el machismo. En medio de todo, un impactante memorial de 90 metros en recuerdo de las mujeres víctimas de femicidio que estremeció a más de un transeúnte. Información que recibían directamente de la vocera de la Red Chilena, Lorena Astudillo, quien desde hace años actualiza el memorial y lo mantiene en buen estado.

El memorial de 90 metros de largo que se instaló en medio del Paseo Ahumada en recuerdo de las mujeres víctimas de femicidio impactó a los transeúntes.

El memorial de 90 metros de largo que se instaló en medio del Paseo Ahumada en recuerdo de las mujeres víctimas de femicidio impactó a los transeúntes.

En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, Astudillo explicó la importancia que toma esta campaña hoy en día.

Cada año nos hemos ido adelantando un poco a las situaciones que pasan y hemos sacado nuestros mensajes en las campañas para invitar a reflexionar y denunciar la violencia”, dijo la vocera de la Red Chilena.

“Este año es el número trece que lanzamos la campaña, siempre lo hacemos en esta fecha y culmina el 25 de noviembre, con la marcha del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Para este año quisimos enfocarnos en esta necesidad de organizarnos las mujeres y en esta visibilidad que está teniendo el movimiento feminista hoy día”, añadió Astudillo.

Pero todo esto tuvo su punto inicial el miércoles en la Sala Máster de la Radio Universidad de Chile, en donde se llevó a cabo el lanzamiento del Dossier Informativo que, año a año, recopila cifras referidas a los distintos tipos de violencia machista y plantea una lectura crítica respecto del sesgo existente por parte de un Estado que no reconoce la violencia contra las mujeres.

Un ejemplo de esto es que, según el registro de la Red Chilena, en el primer semestre de este año se han perpetrado 36 femicidios en Chile, número que difiere del entregado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, que consigna 24 femicidios.

El centro de Santiago se llenó de los icónicos afiches de colores amarillos y negros con mensajes en contra de la violencia machista.

El centro de Santiago se llenó de los icónicos afiches de colores amarillos y negros con mensajes en contra de la violencia machista.

Fue por esto que, antes de entrar en las duras cifras, la integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, Yoselin Fernández, hizo una advertencia. 

“Nosotras proponemos una lectura crítica, porque estas estadísticas evidentemente tienen un sesgo, que es un sesgo patriarcal, que es el sesgo de un Estado que no reconoce la violencia contra las mujeres”, dijo en la presentación del documento.

En Chile la violencia contra las mujeres jurídicamente no existe. Eso significa que no existen políticas públicas preventivas, menos la construcción de datos y herramientas adecuadas de registro, no existen contextos ni explicaciones de condiciones específicas”, añadió la integrante de la Red.

 

En términos de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el informe da cuenta de la obstaculizada implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en donde citan un monitoreo realizado por la Mesa Acción por el Aborto en ocho centros médicos y 15 CESFAM a lo largo del país, identificando diversas falencias, entre ellas, la objeción de conciencia.

No obstante la relevancia de este problema, Juliette Micolta, estudiante de sociología e integrante de Microsesiones Negras, planteó la importancia de entender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres más allá del aborto.

“No reducir los derechos sexuales y reproductivos sólo al aborto, porque no es lo único. Claro, el aborto es parte de los derechos sexuales y reproductivos, incluso lo han formulado hace poco que es un derecho humano”, sostuvo la activista colombiana. “Pero, ¿qué pasa con las mujeres que tienen quistes o cáncer en los ovarios? ¿Con migrantes afro descendientes que no les dan la atención? Hoy mujeres indígenas y afro descendientes no pueden acceder a los servicios de salud sexual y reproductivo“, criticó Micolta.

Diversas organizaciones feministas y de migrantes llegaron hasta el centro de Santiago para el lanzamiento de la XIII versión de la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata de la Red Chilena contra la Violencia hacia la Mujer.

Diversas organizaciones feministas y de migrantes llegaron hasta el centro de Santiago para el lanzamiento de la XIII versión de la campaña “¡Cuidado! El Machismo Mata” de la Red Chilena contra la Violencia hacia la Mujer.

Respecto de la violencia sexual, el dossier indica que 2018 fue el año en que se registraron más casos de violaciones y abusos sexuales de los últimos cinco años. Además, impacta la evidente desproporcionalidad en el análisis por género de estos delitos. En 2018, casi el 90 por ciento de las víctimas de violación fueron mujeres y el 98 por ciento de los agresores, hombres. Esto, para la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, es un hecho estadístico que comprueba que los agresores sexuales son hombres que atacan mayoritariamente a mujeres.

En síntesis, el documento señala que el análisis de la información disponible da cuenta de una grave deficiencia en la construcción de información por parte del Estado. Fue justamente eso lo que profundizó la investigadora de la Fundación SOL, Andrea Sato.

“Lo complejo acá es que la construcción de las cifras no sólo tiene una invisibilización sino que también las construcciones de las cifras son bastante interesadas. Y son construcciones de cifras interesadas no sólo en la mantención del status quo sino que interesadas en poner un manto de invisibilidad y también de ignorancia en la población”, señaló la investigadora.

Finalmente, el informe agradece a las organizaciones que permitieron la elaboración del mismo, señalando que “la proliferación de organizaciones y la repercusión de la acción política de mujeres en todos los territorios, han develado que la herramienta más poderosa contra la violencia patriarcal es precisamente la politización de todos los espacios, la acción y reflexión conjunta y la fuerza de todas las mujeres”.

afiche 1 2019

Síguenos en