Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Cecilia Sepúlveda, especialista en Inmunología: “El panorama de la epidemia del VIH es desolador”

La académica de la Universidad de Chile señaló que es fundamental la educación sexual, que como país estamos al debe y que los establecimientos escolares deben incluir en sus mallas curriculares programas que sean directos y que realmente capaciten a los jóvenes.

Claudia Carvajal G.

  Jueves 1 de agosto 2019 13:06 hrs. 
ceci_1

Compartir en

En 2018, 6.948 personas adquirieron el VIH de acuerdo a cifras entregadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) En diciembre de 2018, un informe de ONU SIDA posicionó a Chile como uno de los diez países del mundo en donde los casos aumentaron en mayor cantidad en los últimos siete años.

Al respecto la Comisión Investigadora del VIH Sida de la Cámara de Diputados entregó hace algunos días sus conclusiones señalando al Estado como principal responsable de la epidemia debido a que es el encargado del diseño y ejecución de la política en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH/SIDA.

En ese sentido la doctora Cecilia Sepúlveda, Médico Cirujano de la Universidad de Chile y Especialista en Medicina Interna e Inmunología, conversó con nuestro medio y expresó que el panorama en relación a la epidemia del VIH “es desolador”.

“Como sabemos somos el país que más casos nuevos  ha conocido en los últimos diez años: el alza es mayor a un 34% desde el 2010 a la fecha. Siendo este un problema de salud pública es evidente que hay responsabilidad del Estado, principalmente del Ministerio de Salud que es el encargado de elaborar y ejecutar las políticas públicas, pero también de otras reparticiones ya que esta es una enfermedad de transmisión sexual  y básicamente se puede prevenir. Creo que en el área de educación sexual que debiera estar a cargo el Ministerio de Educación también estamos al debe”.

p30M3NcJ

Dra. Cecilia Sepúlveda

Consultada respecto de por qué el Estado ha fallado en el control de esta enfermedad, la doctora Sepúlveda señaló que la patología ha mostrado una evolución muy dinámica debido al aumento del conocimiento científico lo que obliga a una permanente actualización de los protocolos y guías de tratamiento, sin embargo criticó la manera en que se ha enfrentado el tema por la sociedad ya que desde el momento que se conoció  un tratamiento que logra transformar esta enfermedad de mortal a crónica,  se produjo una especie de relajo a nivel social  y eso permeó a la salud pública.
“Me parece que un hito importante fue el hecho que en 2010 se derogara la Comisión Nacional del Sida que durante casi 20 años estuvo liderando de manera efectiva el área de prevención de control y tratamiento de esta patología. A partir de ese año empieza a aumentar el número de casos entonces uno se pregunta si hay alguna influencia de esa falta de liderazgo de esa fecha en adelante en torno a lo que es sobretodo la prevención del VIH. Otro tema es el del financiamiento, en la medida que se va requiriendo mayor gasto en tratamiento para las personas que viven con Vih se disminuye el financiamiento para lo que es prevención. hay años en que no se hacen campañas de comunicación y estas además no han sido lo suficientemente directas y efectivas y cada vez se ha hecho menos acciones en prevención, que es lo fundamental”.
La académica de nuestra casa de estudios también señaló que es un error el antagonizar las diferentes formas de prevención del VIH, esto en relación a los dichos del ministro Mañalich sobre que el gobierno de Michelle Bachelet habría hecho del condón un fetiche.
Aton_271082
“La estrategia de Naciones Unidas, a través de ONU Sida, es la que conocemos como de prevención combinada en que utilizamos todas las herramientas disponibles para prevenir esta infección y otras infecciones de transmisión sexual. En ellas el condón tiene un lugar muy importante, porque es el único medio conocido hasta el momento que es útil para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual y también prevenir  el embarazo, ya sea condones masculinos o femeninos. Creo que es un error antagonizar el condón con otras estrategias de prevención, todo lo contrario, estas debieran ser combinadas, en algunos casos será el condón el que contribuya a evitar las infecciones, en otros será el tratamiento pre exposición, y en otros contribuirá el saber lo más rápidamente la situación de infección por VIh de la pareja y empezar el tratamiento porque el suprimir la multiplicación del virus ayuda a la prevención”.
Respecto de cómo llevar adelante un trabajo eficiente del tema en Chile, la profesional señaló que es fundamental la educación sexual y que como país estamos al debe ya que es muy importante que los establecimientos escolares puedan incluir en sus mallas curriculares programas de educación sexual que sean directos y que realmente capaciten a los jóvenes.
“Estamos al debe. Es muy importante que los establecimientos escolares puedan incluir en sus mallas curriculares programas de educación sexual que sean directos y que realmente capaciten a los jóvenes. Hoy no más de un 30 o 40% de los establecimientos cuentan con programas de educación sexual. Además es importante el testeo, ya es tiempo de normalizar el examen, que nos hagamos en algún momento el examen del VIH, especialmente  aquellas personas que tienen prácticas de riesgo. Si el resultado positivo es confirmado, es necesario iniciar un tratamiento lo más pronto posible. Se habla de un tratamiento inmediato lo que puede ser poco realista, pero si lo más pronto posible”.
En cuanto al anuncio del Gobierno de iniciar tratamientos de  profilaxis preexposición (PrEP)  la ex decana de Medicina de la Universidad de Chile manifestó que es una decisión muy importante y que esto también afecta a los costos que genera el VIH para el erario nacional.
_104974236_gettyimages-940000898
“Podemos prevenir nuevas infecciones de VIH y no solamente contribuiremos  a una mejor salud de la población, sino que también evitando un alza de costos que pueden ser realmente imparables.  También es fundamental incorporar a la comunidad en el trabajo de prevención. Todas los modelos extranjeros que han sido exitosos lo han sido en gran medida porque han hecho un trabajo coordinado con la comunidad”.
Síguenos en