Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

El podcast según Catalina May: “No es lo mismo que la radio digital”

Creado en el 2016, Las Raras Podcast, lanzó en septiembre su cuarta temporada de historias de no ficción. Seleccionados por la convocatoria de Google Podcast de este año, sus creadores apuestan por recoger paisajes sonoros de hasta cinco países. Catalina May, la voz detrás de Las Raras, conversó con nuestro medio sobre la formación de audiencias para este formato, aún en pañales a nivel de habla hispana.

Eduardo Andrade

  Viernes 20 de septiembre 2019 16:03 hrs. 
Portada

Compartir en

Las Raras es un podcast construido en Chile que le hace honor a su nombre, no precisamente por sus historias (aunque sin duda muchas o son), sino por el formato que utilizan. Esto, claro, en cuanto a nivel regional se refiere. Para hacer una idea, en una convocatoria realizada por Google Podcast este año, de seis mil proyectos regados a nivel mundial, solo 6 fueron los seleccionas y solo uno de esos era en idioma español.

Los creadores de Las Raras, Catalina May y Martín Cruz, desde el año 2016, han contado historias a través de un guion que podría competir con una serie top de Netflix, las voces de sus protagonistas y un rescate casi artesanal de los paisajes sonoros, que trasladan a sus seguidores a una experiencia sensorial casi inmersiva.

Catalina May, periodista de profesión y la voz narrativa de dicho proyecto, conversó con Diario y Radio Universidad de Chile sobre sus marcadas diferencias con la radio, su posible familiaridad con la literatura y sobre lo que para ella es lo más importante, su audiencia.

Catalina May y Martín Cruz, creadores de Las Raras.

¿Es posible definir un podcast en la actualidad?

Un podcast, en la más básica de sus acepciones, es un archivo de audio digital que uno puede descargar y utilizar on demand, escuchar cuando uno quiera. Pero eso no se refiere a los contenidos, que son para mí lo más interesante del medio. Un podcast nos entrega un montón de posibilidades dentro del ámbito de la producción de contenidos sonoros, que creo es importante se empiecen a explorar.

Aquí en Chile se hace mucho la columna de opinión muy radial o la conversación. Dos personas se juntan, conversan y graban sin realmente que haya una experimentación o una búsqueda de encontrar las posibilidades propias que el podcast como medio nos otorga.

En el caso de Las Raras apuestan por la no ficción, ¿hasta dónde van por sus historias?

En el último año estuvimos participando en el Google Podcast Creator Program, que es un acelerador de podcast que lanzó Google este año para diversificar las voces, concentradas en Estados Unidos y por hombres blancos. Entonces, como parte de ese trabajo, fuimos tomando ciertas definiciones sobre nuestra identidad. Una de esas tuvo que ver con nuestra audiencia.

Siempre lo hemos sabido, pero confirmamos que gran parte de nuestra audiencia no es chilena, la mayor parte está en Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, España. Así, no podíamos seguir contando puras historias de Chile. Este año, para responder a esta pluralidad, tenemos historias en México, en Estados Unidos, en El Salvador, en Argentina y en Chile.

En la primera historia lanzada de la temporada aparece por primera vez una narración en primera persona…

Siempre habíamos querido hacerlo, pero es algo muy difícil. Editar sonido es mucho más complejo que editar en texto. En el caso de Ana Baquedano (personaje de la primera historia de la temporada 4), ella era una muy buena narradora de su propia historia, tenía claro cuáles eran los énfasis que quería hacer. Nos contó el arco narrativo de principio a fin con muchos detalles.

Si los lectores escuchan esa historia, les recomendamos la escuchen con audífonos para que puedan apreciar el diseño de sonido y la inmersión que se busca con eso. No vamos a seguir contando solo historias en primera persona, pero en este caso nos interesaba mucho prestarle nuestro micrófono a Ana Baquedano, queríamos darle toda la amplificación posible a su historia y a su mensaje.

El argentino Hernán Casciari ha barajado la posibilidad de que el podcast pueda reemplazar a los libros, ¿son competencia con la literatura?

No creo que los podcasts sean competencia de la literatura, se consumen en momentos diferentes. La gran mayoría se consumen cuando uno está haciendo otras cosas, desplazándose por la ciudad en auto, en bici, en micro, o cuando se está en el gimnasio, cocinando, haciendo aseo. Eso lo indican los estudios, y son momentos en los que uno generalmente no puede leer. La lectura requiere un tipo de atención que es diferente al tipo de atención que requiere el podcast. No creo que sean medios que compitan sino más bien que se complementan.

Sobre el apoyo de Google, ¿por qué ese gigante está hoy interesado en este formato?

Google lanzó esta convocatoria al programa porque la industria del podcasting ha estado muy ligada a Apple. De hecho, la palabra podcast viene de IPod, que fueron los primeros dispositivos en los que uno podía descargar archivos de audio para escucharlos on demand. La palabra podcast es la mezcla de iPod con brodcasting, la inventó un periodista del The Guardian a inicios de los 2000.

Los iPhone vienen siempre con un reproductor que se llama Apple podcast y la industria se ha desarrollado mucho alrededor de esto. Google por primera vez este año lanzó un reproductor de podcast que viene con los Android, se llama Google Podcast, por eso están interesados en esta industria y lanzaron la convocatoria que buscaba ampliar las voces en el ecosistema del podcasting.

¿Cuál es tu diagnóstico del podcast a nivel regional?

El podcast en español es una industria que está creciendo y eso hace que se vayan formando audiencias, que para mí es lo más importante. Todavía existen muchas personas a las que uno les dice, yo hago un podcast y nunca han escuchado la palabra. En España y Latinoamérica está generándose más contenido. Los medios más oficiales también están empezando a hacer sus propios podcasts y eso nos sirve a todos.

Mi crítica constructiva sería que es importante que se empiece a entender que el podcast no es radio digital, la radio digital existe y no es lo mismo que el podcast.  Hay muchos proyectos independientes que se la están jugando por crear otros lenguajes, pero lo que necesitamos para que realmente se masifique este medio, dentro de las audiencias, es que un medio grande se la juegue por generar un contenido realmente de calidad, algo que la gente quiera consumir y escuchar.

Síguenos en