Este lunes, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) presentó un informe en el que reveló los alcances de las violaciones a los derechos humanos registradas en el país luego del 18 de octubre.
Durante la presentación, el director de la entidad, Sergio Micco, sostuvo: “El Consejo del INDH ha llegado a la convicción de que, a la fecha, se han violado gravemente los derechos a la vida y la integridad física y psíquica, entre otros derechos”.
“Al INDH le preocupan de especial manera las denuncias por uso indiscriminado de perdigones, torturas con connotación sexual y las lesiones oculares. Sin perjuicio de lo anterior, será tarea de los tribunales de terminar la verdad judicial sobre las circuncidas específicas de los hechos y las personas involucradas”.
El INDH recomienda al Poder Ejecutivo y Legislativo la actual institucionalidad que promueve y protege los derechos humanos, en especial de NNA, mujeres, tercera edad, personas con discapacidad y pueblos indígenas.#InformeINDH
— INDH Chile (@inddhh) December 23, 2019
De esta forma, el documento constató que las mayores vulneraciones se registraron durante el estado de emergencia. Mientras, por otro lado, determinó que en sus mil 22 visitas a 67 centros de salud, 3 mil 442 personas fueron heridas por la acción de agentes de Carabineros. De ellos, 254 corresponden a niños, niñas o adolescentes.
De acuerdo a ello, el organismo señaló que, a la fecha, han presentado 588 querellas. De ese total, 476 son por tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
“El Estado ha faltado gravemente a su deber de proteger una serie de derechos humanos”, indicaron.
Así, el organismo, que entregará esta información a las diversas autoridades de La Moneda, recomendó al Estado “asegurar el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el país, de manera de disminuir la gran desigualdad derivada de aquellos que no han sido adecuadamente garantizados”.
“Especialmente, es necesario resguardar el acceso y protección a derechos en ámbitos como la salud, previsión social, educación y vivienda, sin discriminación arbitraria”, concluyeron.