Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 28 de marzo de 2024


Escritorio

Flor Calfunao: “Resolución del Comité contra la Tortura de la ONU es justa”

Suiza no debe deportar a la defensora Mapuche a Chile, según determinó la instancia de Naciones Unidas luego de una solicitud de asilo que fue rechazada. Desde ese país, la Apo Werken lamentó: "la violencia viene del Estado".

Diana Porras

  Sábado 28 de diciembre 2019 10:01 hrs. 
flor calfunao

Compartir en

“Suiza debe detener la deportación de una defensora indígena Mapuche a Chile, donde enfrentaría el riesgo de sufrir tortura”.  Así lo determinó un Comité del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El pasado 19 de diciembre,  el Comité “recordó que existe un patrón de violaciones sistemáticas de los derechos del pueblo Mapuche en Chile, así como contra los que defienden esas garantías fundamentales y tratan de mantener su estilo de vida tradicional”.

Flor Agustina Calfunao Paillalef, miembro de la Comunidad Juan Paillalef en La Araucanía (Chile), vive en Suiza desde 1996. El 11 de julio de 2018 y tras un proceso de 10 años, ese país rechazó definitivamente la solicitud de asilo de la defensora y ordenó su deportación a Chile. Paillalef decidió  entonces presentar una queja al Comité de la Tortura de la ONU, alegando una violación de sus derechos bajo el artículo 3 de la Convención por Suiza. En su última decisión, el Comité instó a esa nación  a reexaminar la solicitud de asilo de la autora.

La mujer, que en 2008 recibió el premio “Femme exilée, femme engagée” por su continuo trabajo denunciando violaciones de derechos humanos sufridas por su comunidad, es la embajadora de la Misión Permanente Mapuche ante Naciones Unidas (Ginebra, Suiza).

“Tenía confianza en la decisión del Comité” dijo la Apo Werken Flor Calfunao Paillalef en entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile.

La determinación del CAT se refiere al riesgo “de ser sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, como lo demuestra el trato que han sufrido varios miembros de su familia”. Desde Suiza, la defensora destaca que tiene claro su rol en la Misión Permanente: “Los lonkos nos han mandato para tener una representación porque nosotros somos intermediarios”. 

****

¿Cómo recibe la determinación del Comité ONU contra la Tortura?

Aprecio la decisión de este Comité. Tenía confianza porque ellos son neutrales, imparciales y  trabajan mucho con antecedentes relacionados con la  violación a los derechos humanos.

Estos comités han recibido muchas denuncias que vienen ocurriendo contra las comunidades mapuche hace bastante tiempo. Entonces ellos están bien informados y era la última instancia que me quedaba y poder dejar en evidencia la situación que vive el Wallmapu, en especial mi familia que ha sido fuertemente reprimida desde siempre. Considero que el Comité ha dado una resolución que es favorable y que es justa.

NOTA ONU

Imagen de la información publicada por Naciones Unidas el pasado 19 de diciembre. Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/12/1466871

Su solicitud fue rechazada en 2010 por la Secretaría de Estado de Migración (SEM) y  luego por el Tribunal Administrativo Federal (TAF) en Suiza. ¿Cuáles son las experiencias que la han llevado a seguir adelante en esta presentación?

Estoy en Suiza desde 1996 y no quisimos hacer una demanda de asilo en esa época porque pensamos que la situación de represión iba a cesar un día. Y nunca pensamos que iba a ir de menor a mayor, incluso, incrementándose con políticas gubernamentales. La violencia viene del Estado.

En 2008, pedimos asilo político junto con mi sobrina. Esto fue en la SEM y nos  rechazó en tres oportunidades. Posteriormente, se acudió al Tribunal Federal en dos oportunidades. En el 2018, éste dicta una expulsión definitiva. Hay una contradicción también en esta decisión porque no menciona muchos casos que están a nivel internacional. Además, que  desde 2011 soy la representante de la Misión Permanente Mapuche ante la ONU.

En este escenario, hice mi presentación al Comité contra la Tortura de la ONU (CAT). Esta  instancia da una decisión después de casi dos años y ésta  ha sido positiva porque durante todos estos años se ha trabajado en las denuncias de diferentes situaciones que vive el pueblo mapuche, las comunidades y las personas que están encarceladas injustamente, ya sea los niños, ancianos y las muertes que han sufrido muchos mapuche y la falta de condena a los culpables.

Todos estos comités están informados de esta situación que viene pasando hace bastantes años. Por eso han dado esta decisión favorable.

El CAT se refiere a “un patrón de violaciones sistemáticas de los derechos del pueblo Mapuche en Chile”. Con este antecedente, ¿cuál es su opinión cuando en Chile se vive una crisis social y se denuncian violaciones a estos derechos? 

Tenemos que recordar que este Comité dio una resolución por un caso específico y por una situación que vive el pueblo mapuche algo que es diferente a lo que vive el pueblo chileno.

Ahora cuando se habla de un patrón de violaciones sistemáticas de los derechos humanos del pueblo mapuche en Chile, estoy de acuerdo. El racismo y la discriminación están institucionalizados hacia el pueblo mapuche. Es una violación histórica, hay que recordar que esto viene con mayor fuerza desde la anexión del territorio mapuche y el pueblo no ha dejado de luchar. Por esa razón, se ha ido exterminando de una u otra forma. Ahora hay otras formas, pero los objetivos siguen siendo los mismos: apoderarse de sus tierras. Las forestales, hidroeléctricas y la privatización del agua. Los balines en los cuerpos de los mapuche, eso lo hemos denunciado en Naciones Unidas. Y hoy día la población chilena también lo está viviendo …

Agradezco a la población chilena que se ha dado cuenta de la situación que hemos vivido por más de 140 años, ellos lo reivindican por 30 años y nosotros lo consideramos muy lamentable por lo que sostenemos su lucha porque son justas. Ellos se han dado cuenta que la violencia está institucionalizada, matar, discriminar, torturar y desaparecer. Tenemos mucha atención cuando se están creando leyes para proteger “los derechos de los pueblos indígenas”. ¿Por qué se están creando leyes? Si no respetan las que ya están.

Felicito al pueblo chileno que tomara la bandera de la lucha del pueblo mapuche, pero considero que su lucha tiene que ser hasta el final. Así lo hemos hecho nosotros.

calfunao onu

Flor Calfunao Paillalef lee una intervención en representación de la Comisión Mapuche de Derechos Humanos-Auspice Stella, ante el 32º Período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (2016). Fuente: https://www.mapuche-nation.org

¿Cómo evalúa su rol como embajadora de la Misión Permanente Mapuche ante la ONU

La misión se hace oficial en 2011. Los lonkos nos han mandato en Naciones Unidas para tener una representación porque nosotros somos intermediarios. El rol es fiscalizar como los tratados de Chile y Argentina están respetando nuestros derechos, denunciar la violación de los derechos humanos en instancias internacionales e informar a las autoridades del pueblo mapuche.

Es un rol general de todas las misiones, pero nosotros somos un pueblo diferente que tenemos formas y limitaciones económicas para poder desarrollarnos. Para los mapuche que trabajamos en la misión es un deber.

Es una forma de crear mecanismos para defendernos porque el pueblo mapuche no se siente representado ni por Chile ni Argentina. El pueblo da una lucha pacífica donde nunca nos hemos movido a otro lugar del mundo para reivindicar un territorio que no es el nuestro. Hemos estado luchando siempre ahí, defendiendo lo nuestro… No es una lucha egoísta porque estamos defendiendo el agua, el aire y el medioambiente. Nunca vamos a poner una barrera para que los vecinos chilenos y argentinos vivan también en armonía con la naturaleza.

Tenemos nuestros derechos colectivos y  el occidental ha llegado a poner sus leyes y a poner todo individual, lo califica como suyo. Son modelos donde nosotros queremos seguir preservando lo nuestro por eso utilizamos todos los instrumentos internacionales. Nuestros tratados están vigentes, nuestros derechos consuetudinarios,  la Declaración de Naciones Unidas y los derechos de los pueblos indígenas, la Convención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros.

Entonces, ¿a qué tienen miedo? Nosotros estamos utilizando un derecho que está estipulado en el derecho internacional y que han sido los mismos Estados que han creado todas estas normas para nosotros. Cuando reivindicamos nos califican como terroristas, ilícitos y recibimos una serie de descalificaciones.

Por eso llamo al pueblo a informarse de sus derechos. Y así podemos tener más fuerza, me refiero a los derechos occidentales porque nuestros derechos como mapuche los conocemos bien.

 

 

Síguenos en